El diseño constitucional del estado plurinacional de Bolivia: Una visión desde la teoría social y los derechos colectivos de los pueblos indígenas
DOI:
https://doi.org/10.71068/5yp2d562Palabras clave:
Derechos colectivos, consulta previa, pluralidad jurídica, autonomía indígenaResumen
El presente artículo analizó cómo los artículos 1, 2, 3, 7 y 30 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia reconocen la pluralidad cultural, jurídica y política, promoviendo la autonomía y los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Desde una perspectiva crítica, se interpretaron estas disposiciones a la luz de conceptos desarrollados en la teoría social contemporánea, destacando los desafíos en la implementación práctica de los derechos reconocidos. El objetivo principal fue examinar las tensiones entre el diseño constitucional y los obstáculos vinculados a la consulta previa, la gestión de recursos naturales y la participación política indígena. Estos mecanismos resultan esenciales para garantizar la cohesión del modelo plurinacional y el ejercicio efectivo de los derechos colectivos. La investigación empleó un enfoque cualitativo, utilizando una metodología hermenéutica y un análisis comparativo entre Bolivia, Ecuador y Venezuela. Se revisaron textos normativos, jurisprudencia, y estudios teóricos de autores como Taylor, Luhmann, Kymlicka y Benhabib. Los resultados demostraron que, aunque la Constitución boliviana representa un avance significativo en el reconocimiento normativo de los derechos colectivos, su implementación práctica enfrenta limitaciones debido a la desigualdad de poder entre el Estado central y las comunidades indígenas. Esta situación generó conflictos, especialmente en torno a la explotación de recursos naturales, y reflejó una brecha considerable entre el marco normativo y su efectividad práctica. Se concluyó que fortalecer los mecanismos de consulta previa y garantizar una participación política efectiva son medidas necesarias para trascender el reconocimiento simbólico, promoviendo la sostenibilidad del modelo plurinacional.
Referencias
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009). https://www.oep.org.bo/wp-content/uploads/2017/03/CPE.pdf
Luhmann, N. (1984). Sistemas sociales: Esbozo de una teoría general. Editorial Anthropos. https://www.academia.edu/106311358/Sistemas_sociales_Lineamientos_para_una_teor%C3%ADa_general_Niklas_Luhmann_1998.
Luhmann, N. (1995). Teoría de la sociedad (Vol. 1). Editorial Universidad Iberoamericana. https://circulosemiotico.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/10/la-sociedad-de-la-sociedad-niklas-luhmann.pdf.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Herder Editorial. https://www.herdereditorial.com.
Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica. https://www.fcede.com.mx.
Taylor, C. (2004). Imaginarios sociales modernos. Editorial Paidós. https://www.paidos.com.
Benhabib, S. (2002). The Claims of Culture: Equality and Diversity in the Global Era. Princeton University Press. DOI:https://doi.org/10.1515/9781400825512.
Kymlicka, W. (1995). Ciudadanía multicultural: Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Oxford University Press. https://global.oup.com.
Santos, B. de S. (2010). La globalización del derecho. Editorial Trotta. https://www.trotta.es/libros/la-globalizacion-del-derecho/9788481648810/.
Anaya, S. J. (2004). Derechos de los pueblos indígenas: Un enfoque internacional. Editorial Siglo XXI. https://www.sigloxxieditores.com.mx.
Gudynas, E. (2011). Derechos de la naturaleza y Estado Plurinacional en Bolivia. CLACSO. https://www.clacso.org.
Zibechi, R. (2012). El nuevo protagonismo indígena en América Latina: Los pueblos indígenas, la política y la globalización. Editorial El Viejo Topo. distribuidoras académicas internacionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sapiens Studies Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.