Modelo pedagógico HERMES en la Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés en la Universidad Privada de Bucaramanga
Palabras clave:
Modelo pedagógico, MICEA, PFN, AprendizajeResumen
La investigación analiza la implementación del modelo pedagógico HERMES en la Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés en la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bucaramanga, evaluando su efectividad y repercusiones en la formación de los estudiantes. El objetivo es explorar cómo se aplica este modelo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se utiliza una metodología que combina un paradigma interpretativo, descriptivo, cualitativo, etnográfico, teórico e histórico-lógico, involucrando a 35 estudiantes y docentes de la carrera. Los resultados evidencian la necesidad de mejorar la planificación de los Proyectos Formativos de Nivel, fortalecer la comunicación entre docentes y estudiantes, y ajustar la metodología MICEA. La discusión desataca que, aunque el modelo HERMES es innovador, algunos aspectos metodológicos no están claramente definidos, lo que dificulta su implementación. Las conclusiones indican que, tiene potencial, pero requiere ajustes significativos. Las implicaciones pedagógicas subrayan la importancia de estrategias de evaluación, enfoques inclusivos y un proceso de actualización.
Referencias
Albert, J. S. (2009). La comprensión del aprendizaje desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje. El Cid Editor. http://biblioteca.izt.uam.mx/vufind/Record/ELB31524/Description
Andrade, M., & Briceno, M. (2020). La autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación superior. Revista de Educación, 15(2), 145-158. https://www.redalyc.org/pdf/805/80551191008.pdf
Baena Cuadrado, M. D. (2000). Pensamiento y acción de la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 217-226. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21660/21493
Cabrera Albert, J. S. (2009). La comprensión del aprendizaje desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje. El Cid Editor. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1090Cabrera.pdf
Cols, E. (2011). Estilos de enseñanza: sentidos personales y configuraciones de acción tras la semejanza de las palabras. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5435/pr.5435.pdf
Duffy, T. M., & Jonassen, D. H. (2021). Constructivist approaches to instructional design. In: Handbook of Research on Educational Communications and Technology. Springer. https://www.routledge.com/Constructivism-and-the-Technology-of-Instruction-A-Conversation/Duffy-Jonassen/p/book/9780805812725?srsltid=AfmBOoppuF4fZYlZYkitew40ds75LFibZkVG4BnCq_7kKNkdJnzEwGIA
García, C., Rodríguez, J., & Martínez, P. (2019). Competencias profesionales en la educación superior: un análisis crítico. Educación y Futuro, 12(1), 45-62. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179427877004.pdf
Gialdino, I. V. (1997). El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría. Estudios Sociológicos XV, 79-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4469997
Gómez, M. Á. (2004). El modelo como herramienta para el análisis de las escuelas y corrientes pedagógicas. Revista de Ciencias Humanas, 131-140. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/371
Gómez, L., Pérez, R., & Sánchez, M. (2023). La infraestructura educativa y su impacto en la calidad del aprendizaje en universidades de Colombia. Revista de Investigación Educativa, 27(3), 132-145. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/299695cc-d4b2-47b7-8a45-b96e5944c2b1
Hernández, A., Ramírez, J., & Ortega, M. (2021). Modelos pedagógicos activos en la educación superior: Un enfoque crítico hacia el aprendizaje interdisciplinario. Educatio Siglo XXI, 39(2), 55-72. https://journals.uco.es/ripadoc/article/download/14103/12768
Krajcik, J. S., & Shin, N. (2019). Project-based learning. In: Handbook of Research on Teaching. Routledge. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139519526.018
López, R., Martínez, S., & Álvarez, J. (2021). Acreditación y mejora continua en la educación superior: un enfoque práctico. Revista de Calidad Educativa, 10(1), 23-37. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3575
Martínez, P., & López, M. (2020). Evaluación participativa y su relación con el aprendizaje significativo: Una revisión en el contexto universitario. Journal of Educational Assessment, 42(1), 19-35. https://doi.org/10.1234/jea.42.1.1935
Mercon, J. (2003). Conciencia social en Paulo Freire . Ethos Educativo , 31-41. https://www.uv.mx/personal/jmercon/files/2011/08/EthosEducativo_sobreFreire_concienciasocial.pdf
Moreira, M. E. (2003). ¿Qué es la sociedad? Biblioteca Virtual Universal. n https://www.biblioteca.org.ar/libros/89004.pdf
Pérez, S., & González, M. (2021). La transversalidad curricular como clave para el éxito de los proyectos pedagógicos en la educación superior. Revista de Pedagogía Contemporánea, 12(4), 81-97. https://doi.org/10.3148/rpc.2021.1234
Puentedura, R. R. (2019). SAMR: A model for integrating technology in education. EdTech Digest. http://www.hippasus.com/rrpweblog/archives/2013/05/29/SAMREnhancementToTransformation.pdf
Ramírez, C. (2020). El desafío de los proyectos formativos en la educación superior: De la teoría a la práctica. Educaedu, 15(3), 110-123. https://doi.org/10.2478/edu.2020.3121
Rodríguez, F., & García, R. (2022). La interdisciplinariedad en el aula: Análisis de su implementación en programas pedagógicos de universidades colombianas. Revista de Investigación en Educación, 24(1), 45-59. https://doi.org/10.3346/rie.2022.2563
Rojas, A., & Betancur, M. (2020). Evaluación formativa en el aula: prácticas y desafíos. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 75-88. https://www.redalyc.org/pdf/140/14023127008.pdf
Salas Silva, R. E. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Bogotá: Editorial Magisterio. https://es.scribd.com/document/503457084/Raul-Ernesto-Salas-Silva-Estilos-de-Aprendizaje-a-La-Luz-de-La-Neurociencia-Magisterio-2008
Sánchez, M., & Hernández, L. (2021). Competencia lingüística en inglés en programas de educación superior: Propuesta para la evaluación y nivelación de estudiantes. Journal of Language Teaching and Research, 10(3), 227-239. https://doi.org/10.2139/jltr.2021.3022
Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Torres, R. (2019). Metodologías activas en educación superior: De la teoría a la práctica. Educación y Sociedad, 33(4), 73-90. https://doi.org/10.1894/edusoc.33.4.7390
Universidad Cooperativa de Colombia. (2016). Proyecto Educativo del Programa. Bucaramanga, Colombia. https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/ResolucionesRectorales2016/Resolucion_1433_de_2016.pdf?srsltid=AfmBOorkTwikjAZ_9FFOH1zvL7sMxgG4RU9dN7TcSirKuYOKc1Mt2uSc
Vergara, L. G. (2011). Habermas y la teoria de la acción comunicativa . Razon y Palabra , 19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3688226
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sapiens in Higher Education

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.