Estrategias de evaluación formativa en la enseñanza superior: Impacto sobre la equidad educativa y el aprendizaje profundo
Palabras clave:
Derecho a la educación, Evaluación formativa, Aprendizaje, Autonomía, AutorreflexiónResumen
El derecho a la educación permitió la construcción de aprendizajes significativos en los estudiantes mediante la implementación de estrategias de evaluación formativa que mejoraron la calidad académica y vincularon todas las formas de aprendizaje en el aula. Por ello, este artículo explora cómo las estrategias de evaluación formativa, como la retroalimentación continua y las autoevaluaciones, influyeron en el aprendizaje y la retención del conocimiento en estudiantes universitarios, con un énfasis especial en el derecho a la educación. De esta manera, se buscó analizar el impacto que tuvo la implementación de estrategias de evaluación formativa en la educación superior y en la retención del conocimiento. En esencia, el artículo profundizó en el derecho a la educación como un principio fundamental que garantizó el conocimiento para las personas y, con ello, su acceso a entornos sociales y culturales. En diálogo con este enfoque, se definió la evaluación formativa como un proceso de recopilación y gestión de información para mejorar el aprendizaje estudiantil. La metodología empleada fue una revisión documental en bases de datos académicos, permitiendo identificar estudios recientes que vincularon datos sobre el impacto de la evaluación formativa en el derecho a la educación. Como resultado, se discutió la relevancia de implementar una evaluación formativa que conectara a los estudiantes con la educación y, a través de ella, les permitiría acceder a información y conocimientos académicos valiosos para la vida.
Referencias
Acosta, V. (2018). Educación para los derechos humanos. Un estudio necesario. Estudios del Desarrollo Social, v.6, n.2. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000200009
Andrade, H. (2019). A critical review of research on student self-assessment. Frontiers in Education, 4, 87.
Anijovich, R. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de la Educación, 3, 31. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/%20view/32
Atehortúa, R. (2007). La evaluación como respecto al derecho de la educación: una invitación a la reflexión de la práctica evaluativa. Revista de Educación & Pensamiento, n. 4. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4039986.pdf
Black, P., & Wiliam, D. (2009). Developing the theory of formative assessment. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 21(1), 5-31
Beriche y Medina. (2021). La evaluación formativa: su implementación y principales desafios en el contexto de la escuela y la educación superior. Educación, v. 27, n° 2,, 201-208. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2433/2637
Brookhart, S. M. (2017). How to use grading to improve learning. ASCD.
Brownlie, N., Burke, K., & Laan, L. (2024). Quality indicators of effective teacher-created summative assessment. Quality Assurance in Education, 30 - 45 Doi.10.1108/QAE-04-2023-0062.
Cornejo y Almonacid. (2024). Evaluación formativa: Reflexiones sobre la educación inclusiva. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación –Dossier, 2(19), 48-64., 48-64. https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/828/751
Cruz y Hernández. (2021). Evaluarte: una propuesta desde la evaluación formativa, Voces y silencios: revista latinoamérica de Educación, v. 13 (1): pp. 1-32. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/7628/8121
Fernández, S. (2019). Evaluación formativa y compartida procesos de autoevaluación y autocalificación en 1o de educación primaria. una experiencia de gamificación para el área de matemáticas. . Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 5(2), 96-100. https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/1655
García, J., Farfán, J., Fuertes, L. y Montellanos. (2021). Evaluación formativa: un reto para el docente en la educación a distancia. Revista INICC Delectus, v. 4 (2) , https://doi.org/10.36996/delectus.v4i2.130. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/390/3902197004/html/index.html
Guerra, M., Ortega, D. y Benavides. (2023). La importancia de la evaluación formativa en el proceso de aprendizaje. Universidad de Nariño.
Guevara, Verdesoto y Castro. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción), Revista científica Mundo de la investigación y el conocimiento, v. 4 (3): pp. 163-173. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112.
López. (2017). Evaluación y aprendizaje. Revista de Didáctica Español como Lengua Extranjera, (24), 3. https://marcoele.com/descargas/24/fernandez-evaluacion_aprendizaje.pdf.
Martínez y Palacios. (2023 ). Guia para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai, v. 19 (1) , 67-83.
Nicol, D. J. (2020). Guiding principles for peer review: Unlocking learners’ evaluative skills. Advances. Health Sciences Education, 25(1), 103-114.
Nicol, D. J., & Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regulated learning: A model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 199-218.
Nolazco, G. (2020). Nivel de conocimiento sobre la evaluación formativa en docentes de nivel primaria de instituciones educativas pertenecientes a la Unidad de Gestión Educativa Local 02 [Tesis de Licenciatura Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://hdl.handle.net/20.500.12866/8973
Palacios, M. y. (2023 ). Guia para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai, v. 19 (1) , 67-83.
Panadero, E., & Broadbent, J. (2018). Developing evaluative judgement: Enabling students to make decisions about the quality of work. Higher Education, 76, 467-481.
Perez, E. M. (2023). Gobernanza en políticas nacionales de pobreza y educación para el acceso y la permanencia en la educación superior. Mendeley Data, doi: 10.17632/kcj438xyxv.1.
Pascual y López. (2019). ¿Qué quieren los niños y niñas de Educación Infantil?El papel de la evaluación formativa y compartida en su derecho a decidir, Culture and Education, v. 31 (4): pp. 873-880. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1656486
Quijano, A. (2022). La evaluación escolar y la discapacidad intelectual: Hacia una evaluación formativa en el marco de la educación inclusiva, estudio de caso con docentes de educación básica y media [Magister en Educación, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17815/La%20Evaluaci%c3%b3n%20Escolar%20y%20la%20Discapacidad%20Intelectual.%20Hacia%20una%20evaluaci%c3%b3n%20formativa%20en%20el%20marco%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20inclusiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rao, N. J., & Banerjee, S. (2023). Classroom Assessment in Higher Educatio. Higher Education for the Future, 11-30. https://doi.org/10.1177/23476311221143231.
Sandoval, C. (2023). Evaluación formativa y aprendizaje. Ciencia latina, v. 7 (1), 12-26.
Sadler, D. R. (1989). Formative assessment and the design of instructional systems. Instructional Science, 18(2), 119-144.
Torres, M. (2024). Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y aprendizaje del Cálculo: Mejorando el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación Profesional. Innovación social y respuestas económicas, v. 4 (2) , 93-113. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104
UNESCO. (7 de Agosto de 2020). Desafios de la evaluación en tiempos de pandemia. Obtenido de UNESCO: https://www.unesco.org/es/articles/desafios-de-la-evaluacion-en-tiempos-de-pandemia-resumen-del-seminario-ndeg15-para-america-latina
Wiliam, D. (2011). Embedded Formative Assessment. Solution Tree Press.
Yepes, E. E. (2022). Evaluación formativa como proceso mentor en la enseñanza. Revista de Ciencias Sociales, v. (28) 6, 255-269. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8598055
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory Into Practice, 41(2), 64-7
Zuleta, Estanislao. Entrevista Revista Educación y Cultura, No. 4, junio de 1985.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sapiens in Higher Education

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.