El Impacto de la Evaluación Formativa en la Educación Universitaria: Enfoques para Potenciar el Aprendizaje y la Retención del Conocimiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/rswq1k44

Palabras clave:

Evaluación formativa, Rendimiento académico, Tecnologías de la información, Educación superior, Aprendizaje autodirigido

Resumen

Este estudio examina cómo la evaluación formativa impacta la educación superior, especialmente en cuanto a su efecto sobre el rendimiento académico, la motivación estudiantil y el desarrollo de habilidades metacognitivas. Se utilizó un enfoque cuantitativo para recopilar datos mediante encuestas estructuradas aplicadas a 350 participantes, entre los que se incluyeron 300 estudiantes y 50 docentes de diversas universidades peruanas. Los resultados revelan que la evaluación formativa, complementada con retroalimentación continua, mejora notablemente el rendimiento académico, especialmente en asignaturas complejas como matemáticas y física, facilitando una comprensión profunda y un aprendizaje autónomo. Además, se encontró que los estudiantes que participan en evaluaciones colaborativas experimentan un aumento en su motivación, compromiso con los contenidos y una percepción positiva del proceso educativo. El uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como plataformas digitales y herramientas interactivas, potencia aún más la evaluación formativa, ofreciendo retroalimentación inmediata y personalizada que fomenta la autorregulación del aprendizaje. Estas herramientas no solo aumentan la participación estudiantil, sino que también permiten a los docentes implementar estrategias de enseñanza innovadoras. En conclusión, la correcta implementación de la evaluación formativa favorece el aprendizaje significativo, motiva a los estudiantes y promueve el pensamiento crítico, destacando la importancia de integrar estrategias dinámicas y tecnológicas en el ámbito universitario.

Referencias

Adarme, M. C., Sánchez, Z. N., Pacheco, M. C., & Andrade, A. A. (2024). Integración de TIC y clase invertida en la educación superior: un estudio sobre la implementación de estrategias didácticas en cursos de ofimática en la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR). Mundo FESC, 14(28), 83-100. DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.1584

Campos-Mesa, M., González-Campos, G., & Castañeda-Vázquez, C. (2019). Análisis de la motivación del estudiante de educación superior participante en una propuesta de evaluación formativa. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 53–58. https://doi.org/10.6018/sportk.401111

Cedeño, E. I. B., Loor, J. S. L., Garófalo, A. R. B., & Almeida, J. J. M. (2023). La evaluación formativa en la práctica pedagógica de la Educación Superior: Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1464-1476. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6289

Chicaiza, M. I. G., Revelo, D. Y. O., & Aguirre, W. M. B. (2023). LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE. Revista Huellas, 9(2). Recuperado de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8506

Cosi, S., & Voltas, N. (2019). Evaluación formativa en estudiantes universitarios mediante tecnologías digitales: el rol del alumno en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/98852

Fabián, T. V. E., & Tello, L. L. G. (2024). La evaluación formativa como herramienta para mejorar el aprendizaje en la Educación Superior. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual" ALCON", 4(4), 218-228. DOI: https://doi.org/10.62305/alcon.v4i4.251

Fernández Medina, C. R. (2021). Análisis de competencias digitales de docentes y estudiantes de enseñanza superior para implementar una evaluación formativa con tecnologías. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/67840

Fraile, J. V. M., Bravo, P. R., Sande, D. Z., & Rincón, D. O. (2021). Evaluación formativa, autorregulación, feedback y herramientas digitales: uso de Socrative en educación superior. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 724-734. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986342

Fraile, J., Ruiz-Bravo, P., Zamorano-Sande, D., & Orgaz-Rincón, D. (2021). Evaluación formativa, autorregulación, feedback y herramientas digitales: uso de Socrative en educación superior (Formative assessment, self-regulation, feedback and digital tools: use of Socrative in higher education). Retos, 42, 724–734. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87067

Herbas, M. E. M. (2024). La evaluación formativa en los entornos virtuales de aprendizaje: Una revisión de la literatura. Recuperado de: http://repositorio.redrele.org/jspui/handle/24251239/281

Lezama, M. E. B., & Zuta, P. M. (2021). La evaluación formativa: su implementación y principales desafíos en el contexto de la escuela y la educación superior. Educación, 27(2), 201-208. DOI: https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n2.2433

Luna, E. (2019). Evaluación formativa del modelo educativo en instituciones de educación superior en México. Revista mexicana de investigación educativa, 24(83), 997-1026. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662019000400997&script=sci_arttext

Luna, E. (2019). Evaluación formativa del modelo educativo en instituciones de educación superior en México. Revista mexicana de investigación educativa, 24(83), 997-1026. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662019000400997&script=sci_arttext

Mendoza, W. I. L., Peñaranda, N. S. G., & Mendoza, K. M. G. (2020). Importancia de la evaluación formativa en la educación superior. RECIAMUC, 4(3), 319-326. DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(3).julio.2020.319-326

Morán, E. G. A., Morán, P. C. S., Acosta, P. D. C. P., Morán, T. M. A., & Sánchez, C. E. M. (2024). El uso de plataformas digitales gamificadas para la evaluación formativa en educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 3428-3438. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15100

Moreno Olivos, T. (2023). La retroalimentación de la evaluación formativa en educación superior. Universidad Y Sociedad, 15(2), 685–694. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3673

Roblero, J., Pazmiño, A., Gutiérrez, E. D., Iza, P., & Lamilla, E. (año de publicación). The student satisfaction and perception towards formative assessment in an active learning methodology in higher education. Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Departamento de Física, Campus Gustavo Galindo, km. 30.5 Vía Perimetral, P. O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de https://laccei.org/LACCEI2023-BuenosAires/meta/FP786.html

Sarabia, M. B. (2023). La evaluación formativa como estímulo de motivación para mejorar el aprendizaje. Formación Estratégica, 7(1), 177-195. Recuperado de: https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/135

Torres-Roberto, M. A. (2024). Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y aprendizaje del Cálculo: Mejorando el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación Profesional. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 93-113. DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104

Villena, L. A. M., & García, R. D. P. L. (2023). Estrategias de evaluación formativa en docentes que aplican Aprendizaje Basado en Proyectos y en la Cooperación en el ámbito universitario. EduTicInnova-Revista de Educación Virtual, 11(1), 49-54. Recuperado de: https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/eduticinnova/article/view/2687

Publicado

2024-12-03

Cómo citar

Borja Mora, L. I. (2024). El Impacto de la Evaluación Formativa en la Educación Universitaria: Enfoques para Potenciar el Aprendizaje y la Retención del Conocimiento. Multidisciplinary Journal of Sciences, Discoveries, and Society, 1(2), e-105. https://doi.org/10.71068/rswq1k44