Prevalencia de depresión en estudiantes de medicina de la Universidad Católica de Esmeraldas, 2024
DOI:
https://doi.org/10.71068/rm157x16Palabras clave:
Depresión, Ansiedad, Estudiantes de Medicina, Universidad, EsmeraldasResumen
La depresión, como trastorno primario que implica alteraciones del estado de ánimo, afecta significativamente el desenvolvimiento personal, siendo particularmente preocupante entre los estudiantes de Medicina, quienes enfrentan altos niveles de estrés. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de depresión en estudiantes de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Sede Esmeraldas, analizando la relación entre género y nivel de gravedad mediante un enfoque cuantitativo. Se trató de un estudio descriptivo, experimental y transversal, utilizando la prueba de Hamilton en una muestra aleatoria de 37 estudiantes de primer semestre (31 mujeres y 6 hombres), garantizando la confidencialidad y el consentimiento informado. Los resultados indicaron que el 84 % de los casos positivos a depresión correspondieron a mujeres y el 16 % a hombres, predominando síntomas leves a moderados, aunque algunos casos mostraron signos de depresión severa, lo cual plantea serias preocupaciones para el rendimiento académico y la salud mental futura. El análisis sugiere que las exigencias académicas intensifican la prevalencia de este trastorno. Por tanto, se concluye que la depresión constituye un problema relevante en esta población, especialmente entre mujeres, lo que hace indispensable implementar medidas de apoyo psicosocial, intervención oportuna y estudios longitudinales que permitan monitorear su evolución.
Referencias
Barraza, L. R., Muñoz, N. N., Alvarado, V. M., & Johana, B. M. (2023). Influencia de la inteligencia emocional percibida, la ansiedad y el estrés sobre la presencia de síntomas depresivos en estudiantes de medicina chilenos/as. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 61(3), 286–297. https://doi.org/10.4067/s0717-92272023000300286
Caballero, C., Gallo, Y., & Suárez, Y. (Eds.). (2020). Algunas variables de salud mental asociadas con la propensión al abandono de los estudios universitarios (Vol. 12). Psychologia: Avances de la Disciplina. https://doi.org/10.21500/19002386.3466
Correa, I. F. S., Silva, V. V., Rodrigues, R. O. F., Sousa, E. S. B. de, Faustino, C. S., Pires, M. E. de P., et al. (2023). Prevalence of depression symptoms in medical students at a higher education institution. Uniting Knowledge. https://scispace.com/pdf/prevalence-of-depression-symptoms-in-medical-students-at-a-3m7ug1t5th.pdf
Gerstner, M. R., Carpio, M. J. D., Díaz, V., Troya, P. C. M., & López, M. M. (2021). Lineamientos operativos para la atención a personas con intención y/o intentos suicidas en establecimientos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Gobierno de México. (2017). La depresión constituye un problema importante de salud pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/280081/descifremos15-2.pdf
Hamilton, M. (1960). A rating scale for depression. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 23(1), 56–62. https://doi.org/10.1136/jnnp.23.1.56
Henri, D. S. C., De Dieu, L. J., Dudonis, B. K., & Arsene, K. M. Y. (2023). Factors associated with depressive disorders among medical students in Bangui. Science Journal of Public Health, 11(3), 126–132. https://doi.org/10.11648/j.sjph.20231103.17
Kobus, G. V., Calletti, G. M. J., & Santander, T. J. (2020). Prevalencia de síntomas depresivos, síntomas ansiosos y riesgo de suicidio en estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 58(4), 314–323. https://doi.org/10.4067/S0717-92272020000400314
Lima, C. L. S., Veloso, L. U. P., Lira, J. A. C., Silva, A. G. N., Rocha, Â. R. C., & Conceição, B. B. (2021). Factores relacionados con la desesperanza en estudiantes universitarios. Cogitare Enfermagem, 26. https://revistas.ufpr.br/cogitare/article/view/76641
Mena-Freire, M., Ruíz-Olarte, A., & Moreta-Herrera, R. (2023). Bienestar subjetivo y salud mental en universitarios del Ecuador: análisis de relaciones latentes con SEM. Acta Psicológica, 37(135), 55–68. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v37i135.53576
Moreta-Herrera, R., Zumba-Tello, D., De Frutos-Lucas, J., Llerena-Freire, J., Salinas-Palma, A., & Trucharte-Martínez, A. (2023). The role of negative affects as mediators in the relationship between stress and mental health in Ecuadorian adolescents. Health Psychology Report, 11(3), 241–251. https://doi.org/10.5114/hpr/163484
Olarte, A. R., Freire, M. M., & Herrera, R. M. (Eds.). (2023). Esperanza y salud mental en universitarios del Ecuador: Análisis de regresión estructural (Vol. 22). Psicoperspectivas. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue3-fulltext-2906
Ordóñez Galeano, R. A. (2020). Depresión y ansiedad en estudiantes de medicina. Revista CUNORI, 4(2), 15–21. https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/123
Organización Mundial de la Salud. (2023). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Ruvalcaba Pedroza, K. A., González Ramírez, L. P., & Jiménez Ávila, J. M. (2021). Depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Investigación en Educación Médica, 10(39), 52–59. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.39.21342
Santa María-Morales, A. (2013). Salud mental en estudiantes de medicina y su relación con factores socio-académicos [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/667959/santa_maria_morales_arantxa.pdf
Sarango, C. G. R., Palacios, M. S. S., Córdova, T. D. A., Jaen, J. J. M., & Cárdenas, V. T. N. (2022). Prevalencia de depresión y factores asociados en estudiantes de Medicina, Cuenca - Ecuador. Scientific Journal of Health and Development, 3(2). https://doi.org/10.46932/sfjdv3n2-129
Siurana Aparisi, J. C. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, (22), 121–157. https://doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006
Uleam Radio. (2025, enero 8). La depresión en Ecuador: un problema silencioso que requiere acción inmediata. https://www.uleamradio.com/2025/01/08/la-depresion-en-ecuador-un-problema-silencioso-que-requiere-accion-inmediata/
Universidad Internacional de La Rioja. (2021, agosto 16). El consentimiento informado: qué es y para qué sirve. https://www.unir.net/revista/salud/consentimiento-informado/
Valladares-Garrido, D., Quiroga-Castañeda, P. P., Berrios-Villegas, I., Zila-Velasque, J. P., Anchay-Zuloeta, C., Chumán-Sánchez, M., Vera-Ponce, V. J., Pereira-Victorio, C. J., Failoc-Rojas, V. E., Díaz-Vélez, C., & Valladares-Garrido, M. J. (2023). Depression, anxiety, and stress in medical students in Peru: A cross-sectional study. Frontiers in Psychiatry, 14, 1268872. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1268872
Valladares-Garrido, M. J., et al. (2023). Depression, anxiety, and stress in medical students in Peru: A cross-sectional study. Frontiers in Psychiatry, 14, 1268872. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1268872
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Darwin Eloy Mero Salazar, Rosa María González Góngora, Angela Johella Macías Tenorio, Jenny de los Ángeles Gomes Ramos (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
