Modelaje matemático a través de la programación y la pedagogía desde un enfoque interdisciplinario
DOI:
https://doi.org/10.71068/1zz9x761Palabras clave:
Modelaje matemático, Programación, Simulaciones numéricas, Algoritmos de optimizaciónResumen
El modelaje matemático, apoyado en la programación, se ha convertido en una herramienta fundamental para resolver problemas complejos en disciplinas como ingeniería, biología, economía y ciencia de datos. Este enfoque interdisciplinario integra técnicas computacionales con teoría matemática, permitiendo la simulación, optimización y análisis de sistemas del mundo real. Lenguajes de programación como Python, MATLAB y R ofrecen entornos robustos para implementar modelos, realizar simulaciones numéricas y visualizar resultados de manera eficiente. Este trabajo explora metodologías clave del modelaje matemático, destacando la sinergia entre matemáticas y programación. Se abordan temas como ecuaciones diferenciales, modelos estadísticos, aprendizaje automático y simulaciones discretas, demostrando cómo las herramientas computacionales mejoran la precisión y escalabilidad. Estudios de caso ilustran aplicaciones en epidemiología (ej. predicción de propagación de enfermedades), finanzas (ej. evaluación de riesgos) y ciencias ambientales (ej. modelación climática). Además, se discuten desafíos como la complejidad algorítmica, la incertidumbre en datos y técnicas de validación. Al vincular aspectos teóricos y prácticos, este enfoque impulsa la innovación y la solución de problemas en investigación e industria. Las conclusiones resaltan la importancia de la colaboración interdisciplinaria y abogan por integrar la programación en la enseñanza matemática para formar profesionales preparados.
Referencias
A Anderson, L. W., & Krathwohl, D. R. (Eds.). (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. Longman.
Brown, N. C., & Wilson, M. (2018). Code in the classroom: Past, present and future. Journal of Computational Thinking, 3(2), 45-67. https://doi.org/10.1017/jct.2018.12
García-Peñalvo, F. J. (2021). Avoiding the dark side of digital transformation in teaching. Computers in Human Behavior, 123, 106881. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106881
Grover, S., & Pea, R. (2018). Computational thinking: A competency whose time has come. Computer Science Education, 28(1), 19-38. https://doi.org/10.1080/08993408.2018.1457995
Hattie, J. (2017). *Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement*. Routledge.
Marginson, S., Tytler, R., Freeman, B., & Roberts, K. (2013). STEM: Country comparisons. Australian Council for Educational Research.
National Research Council. (2012). Education for life and work: Developing transferable knowledge and skills in the 21st century. National Academies Press.
Papert, S. (2020). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas (2nd ed.). Basic Books.
Resnick, M., Maloney, J., Monroy-Hernández, A., Rusk, N., Eastmond, E., Brennan, K., Millner, A., Rosenbaum, E., Silver, J., Silverman, B., & Kafai, Y. (2009). Scratch: Programming for all. Communications of the ACM, 52(11), 60-67. https://doi.org/10.1145/1592761.1592779
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215
Wiggins, G., & McTighe, J. (2005). Understanding by design (2nd ed.). Association for Supervision and Curriculum Development.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ronny Joel Angulo Guerrero, Adriana Isabel Macias Mancilla, Dayana Daniela Ponce Quiñonez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
