Aprendizaje de ingles basado en la neurociencia: estrategias efectivas para dominar un segundo idioma
DOI:
https://doi.org/10.71068/19v30s63Palabras clave:
Estrategias basadas en la neurociencia, Adquisición de una segunda lengua, Aprendizaje del idioma inglés, Procesos cognitivos, Enseñanza del inglés en contextos educativosResumen
El aprendizaje del inglés como segunda lengua se ha convertido en una prioridad dentro de los sistemas educativos actuales, dada su relevancia en un mundo globalizado. No obstante, los métodos tradicionales de enseñanza no siempre consideran los procesos cerebrales implicados en la adquisición de un nuevo idioma. En este sentido, la neurociencia ofrece un marco interdisciplinario valioso para comprender cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje lingüístico. La integración de principios neurocientíficos en el aula permite mejorar la retención, la comprensión, la atención y la motivación del estudiante, elementos clave para una enseñanza más efectiva. Esta revisión sistemática, guiada por el método PRISMA, permitió analizar estrategias didácticas basadas en hallazgos científicos del campo neuroeducativo. El proceso incluyó una recolección rigurosa de estudios relevantes que vinculan la neurociencia con la enseñanza del inglés. Los hallazgos evidencian que las metodologías centradas únicamente en la repetición y la memorización resultan limitadas, ya que no estimulan funciones cognitivas esenciales como la memoria de trabajo, las funciones ejecutivas o la neuroplasticidad. En cambio, las estrategias basadas en el funcionamiento cerebral promueven un aprendizaje más significativo, consolidado y sostenible, lo que evidencia la necesidad de replantear las prácticas pedagógicas tradicionales para favorecer una adquisición lingüística más eficaz y duradera.
Referencias
Abarca, Z. A. (2025). Metodologías activas en Ecuador: Aproximación a la revisión de literatura de aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas y aula invertida. MLS Educational Research, 9(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v9i1.2429
Alfonso, R. C. (2024). La influencia de las emociones en el aprendizaje. educacion digital. https://doi.org/https://mosaico.tec.mx/es/noticia/la-influencia-de-las-emociones-en-el-aprendizaje
Briones, C. G., & Benavides, B. J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(1), 72-81. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512773
Bullón, G. I. (2017). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), 118-135. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901005/html/
Carrillo, B. J. (2024). NEUROEDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN LA ERA DEL CEREBRO DIGITAL EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN: ALDEA GLOBAL INTERCONECTADA. Universidad Tecnocientífica del Pacífico S.C. https://doi.org/ISBN: 978-607-26676-3-1
Chai, M. T., & al, e. (2017). Las influencias de la emoción en el aprendizaje y la memoria. PubMed Central(8), 1454. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01454 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01454
Cunha, d. M. (2025). Neuro¿Qué? Desentrañando Neuromitos. Educación Científica de Biología, 22, 120301-120315. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1203 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1203
Fiallos, F. F., & Pulgar, G. J. (2022). Publicación: La herramienta tecnológica para el desarrollo de la comprensión auditiva en el idioma inglés. UCE. https://doi.org/https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/6f27d33c-8190-4511-8af2-c2a60d564acc
López, M., & al, e. (2015). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia compleja basada en la información disponible. scielo Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28(1). https://doi.org/On-line ISSN 2340-2733 DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-57352008000100004
Morales, C. d. (2021). La comprensión auditiva en el Curso Idioma Inglés A2. SciELo Referencia Pedagógica, 8(2). https://doi.org/On-line ISSN 2308-3042
Oberauer, K. (2019). Memoria de trabajo y atención: análisis y revisión conceptual. Revista de Cognición , 2(1). https://doi.org/10.5334/joc.58 DOI: https://doi.org/10.5334/joc.58
Ramos, G. J. (2021). Redes neuronales del lenguaje. Un modelo neuroeducativo. Editorial Círculo Rojo, 67-93. https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/352101756_Redes_neuronales_del_lenguaje_Un_modelo_neuroeducativo
Rico, Y. J., Ramírez, M. M., & Montiel, B. S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Apertura, 8(1), 1-15. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/688/68845366006/html/
Santillano, C. I. (2015). La adolescencia: añejos debates y contemporáneas realidades. scielo Ultima década, 17(31). https://doi.org/10.4067/S0718-22362009000200004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362009000200004
Varas, G. P., & Ferreira, R. A. (2017). Neuromitos de los profesores chilenos: orígenes y predictores. SciELo Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3). https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300020 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300020
Willis, J. (2015). Estrategias basadas en la investigación para impulsar el aprendizaje estudiantil: Perspectivas de un neurólogo y un docente de aula. research Gate. https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/234659151_Research-Based_Strategies_to_Ignite_Student_Learning_Insights_from_a_Neurologist_and_Classroom_Teacher
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Alejandro Fernández Cando (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
