Tecnologías de Seguridad Nacional en la Frontera Digital EUA-México: Tijuana, Estudio de Caso.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/05q5hc33

Palabras clave:

frontera digital; Tijuana; seguridad nacional; derechos humanos; migración.

Resumen

El artículo examina la incorporación de tecnologías de seguridad nacional en la frontera digital entre Estados Unidos y México, tomando como caso de análisis la ciudad de Tijuana. Se analiza el crecimiento del denominado “muro virtual”, compuesto por datos biométricos, drones, sensores, cámaras de alta resolución y globos aerostáticos, orientados al control migratorio y la protección de la seguridad nacional. El objetivo principal consiste en analizar la contribución de estas tecnologías a los procesos de securitización fronteriza y sus repercusiones en el ámbito local, con particular énfasis en la interacción entre instancias gubernamentales, corporaciones privadas y comunidades afectadas. La metodología empleada integra la revisión de literatura académica, el análisis de fuentes oficiales y bases de datos gubernamentales, así como entrevistas semiestructuradas desarrolladas durante el trabajo de campo en Tijuana. Los hallazgos señalan que la frontera digital reproduce desigualdades sociales, refuerza dinámicas de exclusión y plantea retos significativos en materia de derechos humanos de personas migrantes. Asimismo, se observa la consolidación de un complejo industrial de seguridad y vigilancia que redefine los conceptos de soberanía y espacio fronterizo en el siglo XXI. En conclusión, el estudio identifica a Tijuana como un espacio experimental de securitización tecnológica que transforman de manera sustantiva tanto el control territorial como las relaciones socioeconómicas y políticas de la zona fronteriza EUA y México.

Biografía del autor/a

  • MARIA DE LOS ANGELES BLANDÓN SALINAS, CISAN-UNAM

    Ma. de los Ángeles Blandón Salinas es licenciada en Derecho y Relaciones Internacionales, con
    mención honorífica en comercio internacional. Obtuvo una maestría en Cooperación Internacional
    para el Desarrollo y un doctorado en Estudios del Desarrollo: Problemas y Perspectivas
    Latinoamericanas (DEDPPLA), ambos impartidos por el Instituto de Investigaciones Dr. José Luis
    Mora, en la Ciudad de México, una institución reconocida por su enfoque interdisciplinario en
    ciencias sociales.
    Sus líneas de investigación se centran en temas relevantes para América Latina y el contexto global
    contemporáneo, como la frontera digital y los procesos migratorios, la seguridad alimentaria, los
    derechos humanos, el desarrollo humano y sostenible, así como los proyectos de cooperación
    internacional para el desarrollo. Su trabajo académico busca comprender los retos que enfrentan las
    poblaciones más vulnerables en contextos de movilidad con especial atención al papel de las
    tecnologías en la gestión de las fronteras y los flujos migratorios.
    Actualmente, realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América del
    Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde desarrolla el
    proyecto La frontera digital entre Estados Unidos y México: el cruce fronterizo en Tijuana. Un
    estudio de caso, enfocado en el análisis crítico del control fronterizo digital.

Referencias

Amoore, L. (2020). Cloud ethics: Algorithms and the attributes of ourselves and others. Duke University Press.

Boyce, G., Launius, S., & Lobo, S. (2019). Border militarization and migrant deaths: Consequences of a virtual wall. Journal of Borderlands Studies, 34(2), 211–227. https://doi.org/10.1080/08865655.2018.1480409

Buzan, B., Wæver, O., & de Wilde, J. (1998). Security: A new framework for analysis. Lynne Rienner.

Braun, V., & Clarke, V. (2013). Successful qualitative research: A practical guide for beginners. SAGE.

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE.

Correa-Cabrera, G. (2023). Digital borders and security industry growth in the US-Mexico borderlands. Routledge

Clarke, R. 1988. Information technology and dataveillance. Communications of the ACM 31 (5): 498 – 512. https://doi.org/10.1145/42411.42413.

Chacón, J. M., & Davis, M. (2022). The expansion of border surveillance technologies in North America. Migration Studies, 10(3), 457–475. https://doi.org/10.1093/migration/mnab012

Chambers, S. N., & Boyce, G. A. (2019). Mortality, Surveillance and the tertiary “funnel effect” on the U.S.–Mexico border: A geospatial modeling of the geography of deterrence. Journal on Migration and Human Security, 7(1). https://doi.org/10.1080/08865655.2019.1570861

Electronic Frontier Foundation. (2023). Surveillance and the U.S.-Mexico Border: 2023 year in review. https://www.eff.org/deeplinks/2023/12/surveillance-and-us-mexico-border-2023-year-review

Feldman, I. (2021). Algorithmic governance and human mobility. Journal of Border Security Studies, 15(1), 33–52.

Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio y población. Fondo de Cultura Económica.

Ghaffary, S. (2020, febrero 8). The “smarter” wall: How drones, sensors, and AI are patrolling the border. Vox. https://www.vox.com/recode/2019/5/16/18511583/smart-border-wall-drones-sensors-ai

Heyman, J. (2008). Constructing a virtual wall: Race and citizenship in US-Mexico border policing. Journal of Borderlands Studies, 23(2), 1–18.

Murià, M., & Chávez, S. (2021). Shopping and working in the borderlands: Enforcement, surveillance and marketing in Tijuana, Mexico. Surveillance & Society, 19(3), 332–346. https://ojs.library.queensu.ca/index.php/surveillance-and-society/article/view/4169

Mezzadra, S., & Neilson, B. (2013). Border as method, or, the multiplication of labor. Duke University Press.

Meneses Gutiérrez, M. M. (2023). Researching the Mexico US border: A tale of dataveillance. Journal of Global Ethics, 19(3), 347–358. https://doi.org/10.1080/17449626.2023.2271005

Nevins, J. (2010). Operation Gatekeeper and beyond: The war on “illegals” and the remaking of the U.S.–Mexico boundary. Routledge.

Rouvroy, A., & Berns, T. (2013). Algorithmic governmentality and prospects of emancipation. Réflexions sur la politique des algorithmes, 1–28.

United Nations. (2021). The right to privacy in the digital age. UN Human Rights Council Report A/HRC/48/31.

Walters, W. (2011). Foucault and frontiers: Notes on the birth of the humanitarian border. Governmentality Studies, 3(1), 138–164.

Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. PublicAffairs.

Publicado

2025-07-27

Cómo citar

BLANDÓN SALINAS, M. D. L. A. (2025). Tecnologías de Seguridad Nacional en la Frontera Digital EUA-México: Tijuana, Estudio de Caso. Multidisciplinary Journal of Sciences, Discoveries, and Society, 2(4), e-304. https://doi.org/10.71068/05q5hc33