Propuesta de diseño de control para exposición a sustancias químicas en una cabina de pulverización en un taller de pintura
DOI:
https://doi.org/10.71068/jxned891Palabras clave:
ventilación localizada, compuestos orgánicos volátiles, material particulado, taller de pintura, salud ocupacional, monitoreo IoTResumen
La exposición a compuestos orgánicos volátiles (COV), isocianatos y material particulado (PM2.5, PM10) en talleres de pintura representa un riesgo significativo para la salud ocupacional, causando afecciones respiratorias, asma ocupacional y enfermedades crónicas. Este estudio, realizado en un taller de pintura en Valencia, Ecuador, evaluó las condiciones de una cabina de pulverización para proponer un sistema de control que mitigue la exposición química. Durante dos semanas, se realizaron 210 mediciones ambientales con sensores calibrados (PMS3003, MQ-7), obteniendo concentraciones promedio de 9.5 mg/m³ para COV, 30 µg/m³ para PM2.5 y 55 µg/m³ para PM10, superando los límites normativos en 35%, 30% y 25% de los casos, respectivamente. Los picos de contaminación, observados al mediodía, coinciden con la actividad de pulverización. El 70% de los procesos utiliza pinturas de baja toxicidad, y el 70% de los trabajadores emplea equipos de protección personal (EPP), aunque el 85% percibe la ventilación como suficiente, lo que contradice los excedentes detectados. La acumulación en filtros HEPA (55%) y el extractor al 75% de capacidad reflejan deficiencias técnicas. Se propone un diseño de control que incluye un extractor de 0.5 HP con velocidad de captura de 80 ft/min, mantenimiento trimestral de filtros HEPA, uso de pinturas acuosas al 90% (basadas en carbonato), capacitaciones mensuales sobre riesgos químicos y monitoreo continuo con tecnología IoT (PMS3003, MQ-7, Grafana). Estas medidas reducen riesgos respiratorios, cumplen normativas ecuatorianas y promueven un entorno laboral sostenible, con aplicaciones escalables a otros talleres en contextos de recursos limitados.
Referencias
Albornoz Villagra, C. E., & Vilasau Dominguez, R. E. (2018). Exposición a compuestos orgánicos volátiles, tipo benceno, tolueno y xileno, en trabajadores de estaciones de expendio de combustible. Revista Del Instituto de Salud Pública de Chile, 2(2). https://doi.org/10.34052/rispch.v2i2.61
Arias Daza, A. D., Ramos Cabrera, E. V., & Delgado Espinosa, Z. Y. (2021). Identificación y clasificación de sustancias químicas cancerígenas en una planta procesadora de alimentos cárnicos. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 12(2), 147–160. https://doi.org/10.22490/21456453.3881
Baque Patiño, H. O., & Osejos Merino, M. Á. (2022). Comparativa de los niveles de ruido de la planta de asfalto con la legislación ecuatoriana y sus efectos en la audición de los trabajadores. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(45), 62–73. https://doi.org/10.29018/ISSN.2588-1000VOL6ISS45.2022PP62-73
Cherrez Miño, M. C., & Quiñonez Flores, X. P. (2020). Identificación y evaluación de riesgos químicos por exposición a solventes en el área de preparación de color de pintura en una sucursal de la empresa Pintulac s.a. en el norte de Quito [Universidad Internacional SEK]. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3860
Espinosa-Espinosa, I. I., & Sabogal-Carmona, J. S. (2010). Caracterización de las intoxicaciones por medicamentos entre el 2007 y el 2010 en el Distrito Capital. Investigaciones En Seguridad Social y Salud, 12, 39–52. https://doi.org/10.56085/20277970.122
Fernández Molina, L. P., & Fernández Molina, E. A. (2018). Diseño del Subprograma de Seguridad para el Manejo Seguro de Sustancias Químicas de la Empresa FMQUÍMICOS S.A.S. http://hdl.handle.net/11349/13976
Flores Cortez, O. O., & Cornejo Hernández, J. R. (2024). Implementación de una red de monitoreo de la calidad del aire utilizando tecnologías IoT de bajo costo, caso de estudio El Salvador. South Florida Journal of Development, 5(7), e4082. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n7-003
Fong Silva, W., Severiche Sierra, C., & Fong Amarís, W. M. (2020). Sistemas de acondicionamiento de aire y ventilación como foco infeccioso de SARS CoV-2 en hospitales, clínicas e instituciones de salud. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), 28–35. https://doi.org/10.25214/27114406.960
Freire Sánchez, D. E. (2024). Riesgo químico en el proceso de pintura de la empresa Carrocería Mega Santa Cruz. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/40840
González-Ruiz, G., Pertuz-Meza, Y., Peralta-González, A., Peralta-González, O., Granados Cayón, T. E., & Peralta-González, G. (2022). Prevalencia y factores asociados con los resultados espirométricos en trabajadores expuestos a sustancias químicas. Salud Uninorte, 38(01), 208–216. https://doi.org/10.14482/sun.38.1.616.24
Guerrero Ruiz, M. R. (2023). Aplicación del Método Control Banding para reducir el riesgo por exposición de los trabajadores a agentes químicos peligrosos en una empresa de pinturas en Lima [Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/7245
Hernández-Baltazar, L., Santos-Vázquez, U., Martínez-García, S. G., Arias-Rico, J., Santos-Villegas, N., & Baltazar-Téllez, R. M. (2023). Riesgos a la salud en los trabajadores por exposición a pinturas. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 12(23), 94–100. https://doi.org/10.29057/icsa.v12i23.10836
Loachamín Iza, H. D., & Ñauñay Puente, D. F. (2015). Diseño y construcción de una máquina Hot-plate para el procesamiento de sustancias químicas, utilizando lógica difusa para el control de velocidad y temperatura, destinada a Biotecnología.
Lopez Villalobos, I. D., Vallejo Morán, L. A., Castañeda Sanchez, C. A., & Dominguez Orejuela, J. (2020). Procedimiento guía para manejo seguro de sustancias químicas en una empresa de fabricación de suelas y plantillas a base de poliuretano de la ciudad de Cali - Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 11(2), 157–177. https://doi.org/10.22490/21456453.3461
Lozano-Mendoza, P. H., Nieto-Cañarte, C. A., Vélez-Ruiz, M. C., Puente-Bósquez, S. M., Bosquez-Mestanza, A. L., & García-Gallirgos, V. J. (2025). Diseño e implementación de un sistema de monitoreo para contaminantes atmosféricos en Quevedo, Ecuador. South Florida Journal of Development, 6(2), e4980. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n2-013
Muñoz-Farfán, R. F., Macías-Zambrano, T. Y., Hernández-Solís, A. A., Chinga-Muentes, E. I., & Mejía-Andrade, J. T. (2021). Ciencias económicas y empresariales Artículo de investigación Welding fume extraction system in industry Sistema de extração de fumaça de soldagem na indústria. Dominio de Las Ciencias, 7, 2032–2044. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.2077
Pan, Y. (2017). Synthesis of nano-flame retardant and its use as a promising substitute of antimony trioxide in flame retardant flexible poly(vinyl chloride). https://doi.org/10.20868/UPM.THESIS.49347
Panchana Bermello, I. B. (2024). Evaluación de la calidad del aire urbano mediante sensores de bajo costo en ciudades intermedias. Revista Pulso Científico , 2(3), 14–30. https://doi.org/10.70577/RPS.V2I3.24
Peña Molina, L., Gonzalez Neira, E. M., & Jimenez Gordillo, J. F. (2020). Diseño de una metaheurística para la programación de la producción de máquinas en paralelo no relacionadas para minimizar la tardanza ponderada total, considerando la exposición de los operarios a sustancias químicas peligrosas. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.10554.51154
Ramírez Ruiz, J. L., Bustos Fonseca, M. E., Gomez Moyano, J. A., & Jimenez Cazar, B. N. (2024). Análisis de Contaminantes Atmosféricos como Indicadores de la Calidad del Aire en Comercios de Insumos Químicos Agrícolas en el Cantón Quevedo, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 1291–1307. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V8I5.13552
Santamaría-Salazar, L. E., Flores-Pilco, D. A., Vega-Falcón, V., & Orozco-Herrera, J. F. (2022). Dermatosis por exposición a sustancias químicas en los trabajadores de las mecánicas automotrices. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de La Salud. Salud y Vida, 6(2), 113. https://doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2047
Sbarato, R. D., & Rubio, M. (2018). Monitoreo de Cov´s en el aire de la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de Salud Pública, 22(2), 62–68. https://doi.org/10.31052/1853.1180.V22.N2.20787
Villalobos-Morales, J. A., Mora-Barrantes, J. C., Sibaja-Brenes, J. P., Zárate-Montero, G., Alfaro-Solís, R., Borbón-Alpízar, H., & Retana-Díaz, A. (2024). Evaluacion de la exposición laboral a compuestos orgánicos volátiles (COV). Caso de estudio en una empresa química. Revista Tecnología En Marcha, 37(3). https://doi.org/10.18845/tm.v37i3.6837
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mike Anderson Quiroz Vera (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
