Análisis de riesgo de incendio en Restaurante “Chucería Conejo” de la Ciudad de Quevedo
DOI:
https://doi.org/10.71068/44yxmy06Palabras clave:
Seguridad contra incendios, restaurante, prevención, capacitación, gestión de riesgosResumen
La seguridad contra incendios en restaurantes es un tema crítico debido a los riesgos inherentes a las operaciones gastronómicas, que incluyen la presencia de fuentes de calor y materiales inflamables. La investigación tuvo como objetivo analizar los riesgos de incendio en el restaurante “Chucería Conejo” en Quevedo, Ecuador, con el fin de identificar deficiencias estructurales, operativas y de capacitación que incrementan la probabilidad de un siniestro. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La muestra consistió en la observación directa de las instalaciones, encuestas al personal operativo y análisis documental de los protocolos internos del establecimiento. Los resultados obtenidos revelaron deficiencias críticas en la infraestructura, como la acumulación de grasa en las campanas extractoras, instalaciones eléctricas improvisadas y almacenamiento inapropiado de combustibles. Además, se detectó una baja capacitación del personal en seguridad contra incendios, lo que limita su capacidad para actuar adecuadamente en caso de emergencia. Asimismo, se encontró que el restaurante carece de un plan de emergencia actualizado y de registros de mantenimiento de los sistemas de seguridad. En conclusión, es urgente mejorar la infraestructura del restaurante, implementar un plan de emergencia efectivo, capacitar al personal de manera continua y garantizar el mantenimiento regular de los equipos de seguridad. Estas medidas contribuirán significativamente a la reducción de riesgos y a la mejora de la seguridad en el establecimiento.
Referencias
Ascoli, D., Plana, E., Oggioni, S. D., Tomao, A., Colonico, M., Corona, P., Giannino, F., Moreno, M., Xanthopoulos, G., Kaoukis, K., Athanasiou, M., Colaço, M. C., Rego, F., Sequeira, A. C., Acácio, V., Serra, M., & Barbati, A. (2023). Fire-smart solutions for sustainable wildfire risk prevention: Bottom-up initiatives meet top-down policies under EU green deal. International Journal of Disaster Risk Reduction, 92. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2023.103715
Astudillo Machuca, C. E., & Astudillo Skliarova, N. (2024). Pérdidas económicas y peligros que representan las malas conexiones eléctricas. Revista Perspectivas, 6(1). https://doi.org/10.47187/perspectivas.6.1.205
Baeza, I. B. J., Martínez-Garza, C., & Jardel-Peláez, E. J. (2024). Efecto de la severidad de incendio en la estructura y regeneración del bosque tropical de pino-implicaciones para su restauración. Botanical Sciences, 102(2). https://doi.org/10.17129/botsci.3411
Cantero Berlanga, M. D., & Méndez Rocasolano, M. (2023). La lucha contra los incendios forestales: el incendio forestal como delito y la actuación de las FCSE. Actualidad Jurídica Ambiental. https://doi.org/10.56398/ajacieda.00105
Carbo Andrade, R. A. (2022). Implementación de protección contra incendios en procesos constructivos. Gestión de La Seguridad y La Salud En El Trabajo, 4(4). https://doi.org/10.15765/gsst.v4i4.3013
Chow Díaz, S. Y., Cuthbert Moreno, A. A., Sambola, D.-M., & Flores-Pacheco, J. A. (2023). Sistema de alerta temprana para la reducción de riesgos de incendios en viviendas. Nexo Revista Científica, 36(03). https://doi.org/10.5377/nexo.v36i03.16446
Díaz Cortés, A., Ramírez Barat, B., Leal Perez-Chao, J., Llorente, I., Del Egido, M., & Cano, E. (2020). Diagnóstico del estado de conservación de colecciones científico-técnicas: extintores históricos del MUNCYT. Ge-Conservacion, 18(1). https://doi.org/10.37558/gec.v18i1.771
Farfán, R. F. M., Zambrano, T. Y. M., Solís, A. A. H., Muentes, E. I. C., Vera, T. V. M., & Vélez, C. J. J. (2023). Sistema de extracción de humos de soldadura en la industria. In Experiencias de ingeniería, Parte I. https://doi.org/10.22533/at.ed.7832302057
França, C. D. V., Silva, M. C., Sousa, F. A. da S., Vieira, K. P. dos S., Souza, M. R. V., & Teixeira, M. R. (2023). Proposta interventiva de prevenção e proteção à incêndio em protótipo de quartel do Corpo de Bombeiros Militar do Maranhão. Peer Review, 5(5). https://doi.org/10.53660/294.prw611
Franciosi Willis, J. J., & Vidarte Llaja, A. M. (2021). Estudio cuantitativo de riesgo de incendio para instalaciones industriales. Ingeniería: Ciencia, Tecnología e Innovación, 8(2). https://doi.org/10.26495/icti.v8i2.1903
Garay Moena, R., Castillo Soto, M. E., & Tapia Zarricueta, R. (2021). Viviendas ubicadas en áreas de riesgo de incendios forestales de interfaz. Un análisis territorial y normativo desde Chile. ACE: Architecture, City and Environment, 16(46). https://doi.org/10.5821/ace.16.46.9523
González-Sáenz, D. M., Volpi-León, V., Serralde-Lealba, J. R., Bigurra-Alzati, C. A., Juárez-Sedano, A. D., & Sánchez-Roldán, M. E. (2023). Revisión del estado actual de los sistemas de protección pasiva contra incendios (PPCI) y su impacto en la alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías Del ICBI, 11. https://doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial3.11522
Hermes, J. M., Volkweis, V., & Linn Ruppenthal, I. (2021). Aplicação da programação linear inteira para localização de extintores de incêndio. Revista CIATEC-UPF, 13(2). https://doi.org/10.5335/ciatec.v13i2.12939
Hernández, L. F., Morales, V. H., & Tello, G. (2022). Aspectos de la higiene y seguridad en hotelería y/o gastronomía y su importancia para el desarrollo turístico de Rio Turbio, Santa Cruz. Europub Journal of Education Research, 3(1). https://doi.org/10.54745/ejerv3n1-012
Hernández Ortega, Y., Cantha-Ñonthe, I., & Palacios-Pineda, L. M. (2023). Aplicación de la metodología Plan-Do-Check-Act (PDCA) en la implementación de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010 en una empresa que fabrica productos de vidrio. Boletín Científico INVESTIGIUM de La Escuela Superior de Tizayuca, 8(16). https://doi.org/10.29057/est.v8i16.9286
Hsu, W. L., Jhuang, J. Y., Huang, C. S., Liang, C. K., & Shiau, Y. C. (2019). Application of Internet of Things in a kitchen fire prevention system. Applied Sciences (Switzerland), 9(17). https://doi.org/10.3390/app9173520
Jimenez, A. (2021). ¿Como alcanzar una protección contra incendio eficiente? El Fire Hazard Analysis (FHA) como herramienta de optimización de seguridad contra incendios. 2021 Spring Meeting and 17th Global Congress on Process Safety, GCPS 2021.
Júlio, B. O. J., Mucuto, H. F. A., & Máquina, C. M. (2022). Organização de emergência nas instituições públicas na Província de Nampula, Moçambique. Research, Society and Development, 11(3). https://doi.org/10.33448/rsd-v11i3.26063
Mollocana Lara, J. G., Álvarez Mendoza, C. I., & Jaramillo Coronel, L. J. (2021). Evaluación de información relacionada con combustibles en el Distrito Metropolitano de Quito para el modelado y simulación de incendios forestales, caso de estudio: Incendio del cerro Atacazo. La Granja, 34(2). https://doi.org/10.17163/lgr.n34.2021.03
Organización Internacional del Trabajo. (2021). Gestión del riesgo de incendio. Oficina Internacional Del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, 1.
Ortiz Montalvan, A. L., Sánchez Rea, J. M., Vélez Suárez, O. J., & Zambrano Salazar, G. T. (2023). Fortaleciendo el conocimiento: Intercambio de información del Reglamento de la Ley de Defensa contra Incendios con el Cuerpo de Bomberos del Cantón Quinindé. Religación, 9(39). https://doi.org/10.46652/rgn.v9i39.1133
Quezada Asipuela, L. D., Ipiales Portilla, L. M., Barba Barba, K. J., & Bustamante Sánchez, S. I. (2024). Análisis de seguridad contra incendios para minimizar el riesgo en construcciones con el sistema de Steel Framing. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(1). https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.996
Quiñonez-Chila, R. G., Quiñonez-Mosquera, J. J., Zambrano-Quiñónez, T. D., González-Quiñonez, L. A., & Quiñónez-Guagua, E. F. (2023). Análisis del mantenimiento preventivo en instalaciones eléctricas residenciales de las familias esmeraldeñas. Ibero-American Journal of Engineering & Technology Studies, 3(1). https://doi.org/10.56183/iberotecs.v3i1.605
Rodrigues Mimbrero, M. (2023). Trayectorias de peligro de incendio bajo escenarios de cambio climático y de gestión. Geographicalia, 75. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2023759970
Rojas-Gómez, S. S. (2022). Identificación y evaluación del riesgo de explosividad e incendio en la estación de servicio del campamento del GAD provincia de Pichincha. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 14(2). https://doi.org/10.29166/revfig.v14i2.3501
Rotava, R., Silva, R. F., Roman, H., & Marchiori, F. (2022). Análise de normativas de incêndio em BIM por verificação automática de regras. Congresso Construção 2022, I.
Santa, J., & Guayasamín, J. (2022). Manual de mantenimiento para tanques a presión de almacenamiento de GLP. Distrito Metropolitano de Quito.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Teresa Cedeño Valle (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
