Fortalecimiento de Saberes Ancestrales y la Cultura Amazónica en Instituciones Educativas Indígenas en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.71068/g6e4qd81Palabras clave:
Saberes Ancestrales, Cultura Amazónica, fortalecimiento, Etnoeducador, MulticulturalidadResumen
Esta investigación busca fortalecer el conocimiento y la tradición de los saberes ancestrales en las comunidades indígenas amazónicas de Colombia, rescatando su cultura identitaria y reconociendo su capacidad de adaptación frente a modelos educativos estandarizados, mediante un enfoque cualitativo, participativo, diverso y multicultural que destaca el papel del etnoeducador como mediador entre la escuela y la comunidad, promoviendo prácticas pedagógicas basadas en la experiencia directa, la oralidad ancestral y el acompañamiento intergeneracional; para ello se implementaron estrategias como la revitalización de las lenguas autóctonas, la práctica agrícola en la chagra ancestral, fogatas nocturnas de enseñanza-aprendizaje, talleres interculturales de saberes y foros de tradición educativa, las cuales fortalecieron la autoestima colectiva, la transmisión efectiva de los saberes ancestrales y la conexión espiritual con la madre naturaleza; los resultados evidencian que la escuela étnica se consolida como un espacio común de diálogo intercultural que fomenta la construcción colectiva del conocimiento, la apropiación de conceptos propios y el fortalecimiento de la sabiduría indígena, promoviendo valores como la solidaridad, el respeto, la inclusión y la defensa del territorio, demostrando que la educación étnica amazónica, basada en los aprendizajes propios y respetuosa de la cosmovisión indígena, contribuye significativamente a la conservación, revitalización y transmisión de prácticas culturales autóctonas en las instituciones educativas indígenas de Colombia, asegurando la continuidad de la identidad y el legado ancestral.
Referencias
Angarita O, Campo A. (2015). La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela y autonomía en el Cauca, Colombia. Entramado, 11(1), 176-185.
Barragán V. (2020). Etnoeducación: Los nuevos retos de pensar la educación indígena en Colombia. Tramas/Maepova, 8(1), 35-50.
Bastidas, Y., Posso, D., Fory, M., & Uribe, L. (2015). Prácticas ambientales para el reconocimiento de la fauna y conservación de las especies en el Resguardo Indígena Tóez. La Investigación Formativa, 15.
Beltrán, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y saberes, (49), 27-40.
Bonilla, L. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio, Caldas.
Cipagauta, E., & Portero, L. (2023). La interculturalidad desde la práctica pedagógica: hacia una mejor integración de las comunidades indígenas en el sistema educativo colombiano. Ciencia e interculturalidad, 32(01), 124-138.
Freire, P, (1999). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía deloprimido. Cuarta edición.
Hernández G. (2024). La transformación de la educación indígena y sus impactos en los procesos de aprendizaje y enseñanza en los niños y niñas de comunidades étnicas.
Izquierdo B. (2017). Educación en contextos multiculturales: sistematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del resguardo Embera Chamí–Mistrató, Risaralda-Colombia.
Ortega, A., & Alvarez, L. (2024). Prácticas pedagógicas y usos de las tecnologías en una comunidad indígena en Colombia. Praxis & Saber, 15(40), 154-169.
Parra, Y., & Montero, S. (2019). Mujeres tejiendo paz. Experiencias pedagógicas desde la etnoeducación en Colombia. Revista NuestrAmérica, 7(14), 129-156.
Parra, G., & Cely, G. (2021). Análisis de las concepciones docentes asociadas a la enseñanza de la fauna silvestre. Conocimiento global, 6(S1), 389-405.éxico, Siglo XXI Editores.
Quintero, M., Sánchez, E., Leudo, G., González, B., & Castellanos, W. (2015). Resignificación de saberes ancestrales en la escuela. Plumilla educativa, 16(2), 221-236.
Quintero, L. (2016). Prácticas pedagógicas en contextos de pluralidad religiosa en Colombia. Pensamiento educativo, 53(2).
Román, R. (2005). La chagra: materialización del saber indígena entre los huitoto, Amazonas, Colombia. Las mujeres indígenas en los escenarios de la biodiversidad, 35.
Zambrano, A. (2019). Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos. Una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del valle del cauca (Colombia). Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), 15(2), 11-30.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Lemus Rosero, Davinson Alexander Moncayo Delgado (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
