Educación inclusiva: Practicas pedagógicas y adaptaciones curriculares para la atención a la diversidad en entornos virtuales y presenciales
DOI:
https://doi.org/10.71068/9kgznq66Palabras clave:
Educación inclusiva, Adaptaciones curriculares, Prácticas pedagógicasResumen
En el contexto educativo actual, la inclusión se posiciona como un principio esencial para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes, especialmente aquellos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación. Este estudio, desarrollado mediante una revisión sistemática de literatura bajo el protocolo PRISMA, analiza y compara las prácticas pedagógicas inclusivas y las adaptaciones curriculares aplicadas en Ecuador, México y Argentina, en entornos tanto presenciales como virtuales. La expansión de la educación virtual, acelerada por la pandemia del COVID-19, ha evidenciado desigualdades y la necesidad urgente de estrategias que respondan a la diversidad del estudiantado. A pesar de la existencia de políticas públicas y experiencias exitosas en los tres países, se identifica una falta de sistematización, continuidad y articulación entre niveles educativos, lo que limita la sostenibilidad de las prácticas inclusivas. Las acciones implementadas suelen depender más del compromiso individual que de marcos institucionales sólidos. No obstante, los avances observados permiten vislumbrar oportunidades de mejora y adaptación contextual. El estudio concluye que, para lograr una educación verdaderamente inclusiva, equitativa y sostenible, es indispensable fortalecer la formación docente, fomentar el trabajo colaborativo y consolidar políticas que promuevan una cultura educativa centrada en la diversidad como valor y motor de transformación.
Referencias
Andrea, J., & Ignasi, P. (2024). Medidas de Apoyo Educativo para la Inclusión en la Teoría y en la Práctica. ¿Son siempre Inclusivas? Revista latinoamericana de educación inclusiva, http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782024000100023.
Cardoso, G. R. (2025). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA COMO CONSENSO POLÍTICO EN LAS DISPUTAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. POLÍTICAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL, https://doi.org/10.1590/CC292781.
Cebreros, V. D., Durand, V. J., & Valdés, C. A. (2024). Relaciones entre actitud, autoeficacia y prácticas docentes inclusivas. El rol mediador del apoyo social docente. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2024.1897.
Chenú, O. M., & Rolón, V. (2025). Rol de la Universidad en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Científica de la UCSA, https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2025.012.02.033 .
Daniela, Z., Gamal, C., & Bustos, N. C. (2024). Explorando dimensiones y prácticas organizacionales de liderazgo para la inclusión: un estudio cualitativo con académicos y directores de establecimientos educativos de Chile. Perspectiva Educacional, http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.63-iss.1-art.1518 .
Gil, Q. J., García, B. E., Hueso, R. J., & Romero, R. L. (2025). Redes comunicativas universitarias sNOOC por la educación mediática de la tercera edad. Texto livre, https://doi.org/10.1590/1983-3652.2025.53823.
Gómez, M. P., Jiménez, G. M., & González, R. E. (2024). Aplicación educativa para fomentar el aprendizaje móvil. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1832 .
González, S. d., & Álvarez, H. D. (2025). Diseño Universal para el Aprendizaje. Una revisión sistemática de su papel en la formación docente. ALTERIDAD.Revista de Educación, https://doi.org/10.17163/alt.v20n1.2025.09 .
Leiva, A. Y., Pérez, O. V., Solas, O. F., & Cuadra, M. D. (2025). IDENTIDAD PROFESIONAL Y PRÁCTICA PROFESIONAL EN LOS FUTUROS MAESTROS: ESTUDIO CUALITATIVO. Psicologia Escolar e Educacional, https://doi.org/10.1590/2175-35392023-263033.
LUAN, Y. (2024). COLABORACIÓN HUMANO-MÁQUINA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA EN ESPAÑOL: EL IMPACTO DE CHATGPT EN EL CONTEXTO EDUCATIVO DE UNIVERSITARIOS CHINOS. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, http://dx.doi.org/10.29393/rla62-1chyl10001 .
Luciana, P. (2025). Transformación digital inclusiva: un panorama del uso de servicios digitales por parte de las mujeres en Brasil. https://doi.org/10.26633/RPSP.2025.21.
Luciana, P., Medina, M. J., Maia, R. M., & Camila, L. (2025). Transformación digital inclusiva: un panorama del uso de servicios digitales por parte de las mujeres en Brasil. Panam Salud Publica, https://doi.org/10.26633/RPSP.2025.21.
Martín, O. E., & De La Torre, G. B. (2024). La Organización de Apoyos Inclusivos: Una Mirada desde la Práctica. Revista latinoamericana de educación inclusiva, http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782024000100043.
Martínez, A. G., Torres, A. X., & De la Torre, C. A. (2024). Educación Física inclusiva. Una propuesta de práctica docente que promueve la igualdad de género en el contexto indígena. Revista latinoamericana de estudios educativos, https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.3.649.
Mattosinho, B. M., & Castilho, L. M. (2025). Educación de sordos y formación docente: un análisis franco-brasileño. Revista Brasileira de Educação Especial, https://doi.org/10.1590/1980-54702025v31e0193.
Oyarce, S. J. (2024). Educación ciudadana en la formación inicial del profesorado: una revisión sistemática (2013-2023). Revista latinoamericana de estudios educativos, https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.3.653.
Soto, F. A., Sagredo, O. S., & Espinoza, B. C. (2025). Percepciones y actitudes de docentes universitarios hacia la discapacidad: un estudio de caso en Chile. Páginas de Educación, https://doi.org/10.22235/pe.v18i1.4250.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernando Antonio Macías García, Alejandro Jesús Robles Ramírez, Doctoranda Daniela Elisabet Zunino , Jenny Elizabeth Mendía Calle (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
