Estrategias para la enseñanza de la matemática en la educación secundaria: enfoques innovadores y desafíos pedagógicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/f93e3w70

Palabras clave:

enseñanza de la matemática, secundaria, estrategias didácticas, innovación educativa, aprendizaje significativo

Resumen

Este artículo analiza la implementación de estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria, en respuesta a los cambios sociales, tecnológicos y pedagógicos del siglo XXI. Se inicia con la idea de que el aprendizaje basado en la memorización y la repetición de procesos no es suficiente para desarrollar estudiantes críticos, reflexivos y competentes. Por el contrario, se sugiere la implementación de metodologías activas tales como el aprendizaje basado en problemas, la utilización de tecnologías digitales interactivas, el aprendizaje mediante juegos, la colaboración y la realización de proyectos prácticos. Estas tácticas pedagógicas promueven un aprendizaje significativo, incrementan la motivación y fomentan habilidades transversales tales como la resolución de problemas, el razonamiento crítico y la comunicación. El documento también identifica algunas de las principales barreras para la aplicación de las competencias matemáticas clave, tales como la formación insuficiente del profesorado, la resistencia a la innovación, la falta de recursos tecnológicos y las limitaciones del currículo. Se fundamenta en teorías como el constructivismo, el aprendizaje significativo, el enfoque por competencias, la socioepistemología y la iniciativa STEAM, que sirven de soporte a la propuesta metodológica. Por último, se ofrecen recomendaciones para lograr una enseñanza de las matemáticas más equitativa, contextualizada y transformadora, de manera que los estudiantes puedan enfrentar los retos de su entorno y cambiar su realidad a través del pensamiento matemático.

Referencias

Albarracín, L. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento matemático en secundaria. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 25(1), 55–70.

Albarracín, M. (2020). Estrategias didácticas activas en la enseñanza de las matemáticas. Editorial Académica Española.

Arends, R. I. (2021). Aprender para enseñar: Fundamentos de la enseñanza efectiva (10.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Ausubel, D. P. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Becerra, A., & Méndez, P. (2022). Estrategias gamificadas para la mejora del aprendizaje en matemática en secundaria. Revista de Educación Matemática Latinoamericana, 15(3), 45–62. https://doi.org/10.33897/remat.v15n3.2022.003

Cabrera, E., & Cañizares, J. (2022). Interdisciplinariedad en la enseñanza de las matemáticas: Una experiencia desde el aula. Revista Educativa Andina, 24(2), 101–115. https://doi.org/10.32719/26312498.2022.24.2.8

Cantoral, R. (2013). La socioepistemología: Una perspectiva crítica en la investigación en educación matemática. Editorial Díaz de Santos.

Cano, E., & Rodríguez, M. (2021). La evaluación por competencias en el aprendizaje basado en problemas. Graó.

Cedeño, D., & Yagual, P. (2022). Gamificación y su impacto en la motivación del aprendizaje matemático. Revista Científica Educare, 26(1), 91–104. https://doi.org/10.35622/j.rce.2022.01.006

Colegio Nacional Sucre. (2023). Reporte institucional sobre innovación pedagógica. Ministerio de Educación del Ecuador.

De Miguel, M. (2023). Metodologías activas para la enseñanza universitaria: Estrategias innovadoras en el aula. Narcea Ediciones.

Domínguez, A., & Pérez, S. (2022). La gamificación como estrategia didáctica en la enseñanza de las matemáticas. Revista Código Científico, 8(2), 85–99. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/Codigo/article/view/246

Domínguez, M., & Pérez, S. (2022). La gamificación como estrategia para la enseñanza de la matemática. Revista Latinoamericana de Didáctica de la Matemática, 11(2), 33–49.

Duval, R. (2006). Aprender el álgebra en la escuela: Obstáculos epistemológicos y cognitivos. Educación Matemática, 18(3), 5–27.

Duval, R. (2006). A cognitive analysis of problems of comprehension in a learning of mathematics. Educational Studies in Mathematics, 61(1–2), 103–131. https://doi.org/10.1007/s10649-006-0400-z

Fernández, M., & Paredes, A. (2022). El enfoque STEAM en la enseñanza de las matemáticas: Integración disciplinar y pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 10(1), 15–31.

Godino, J. D., & Font, V. (2021). Fundamentos didácticos para la enseñanza de la matemática en el siglo XXI. Revista de Educación Matemática, 36(2), 45–66.

Goldin, G. A. (2020). Representational systems, learning, and problem solving in mathematics. En L. D. English & D. Kirshner (Eds.), Handbook of international research in mathematics education (3.ª ed., pp. 197–218). Routledge.

Gómez, D., & Morales, R. (2021). Pensamiento computacional en la educación matemática: Una revisión crítica. Educación Matemática y Tecnología, 7(2), 45–60.

Gómez, L., Rivas, P., & Calderón, M. (2022). Estrategias colaborativas para mejorar el aprendizaje en matemática: Estudio de caso en secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 90(1), 45–61. https://doi.org/10.35362/rie9015264

González, M., Rodríguez, P., & Salazar, L. (2022). Proyectos interdisciplinarios como herramienta pedagógica para fortalecer el aprendizaje de las matemáticas. Revista Colombiana de Educación Integrada, 38(3), 67–84. https://doi.org/10.22201/rcei.2022.38.3.4456

González, R., Martínez, J., & Peña, D. (2022). Gamificación y desempeño académico en matemáticas: un estudio de caso en secundaria. Revista Mexicana de Educación Matemática, 29(2), 45–60.

González, R., & Núñez, C. (2021). Impacto de la gamificación en la motivación y rendimiento académico en matemáticas en estudiantes ecuatorianos. Revista Científica Interdisciplinaria, 10(1), 112–130. https://doi.org/10.47152/rci.v10n1.2021.009

Jiménez, C., & Torres, R. (2021). Ansiedad matemática y trabajo en equipo: Una experiencia en aulas inclusivas. Educación Matemática, 33(2), 23–40. https://doi.org/10.24844/em332.2021.23

López, A., & Moreno, V. (2023). Impacto del Aprendizaje Basado en Problemas en la resolución de situaciones matemáticas en educación secundaria. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 12(1), 45–62. https://doi.org/10.56294/rlaie.v12i1.658

López, M., & Carrillo, J. (2023). Gamificación en la educación secundaria: Un estudio de caso en Jalisco. Revista Educación y Sociedad, 31(1), 88–101. https://doi.org/10.55544/res.v31i1.234

López, M., & Moreno, P. (2023). Tecnologías digitales interactivas y aprendizaje de las matemáticas: Estudio de caso en la Universidad Técnica de Ambato. Revista Científica de Educación y Tecnología, 15(2), 45–63. https://doi.org/10.32719/educatech.v15n2.2301

Maldonado, D., & Paredes, V. (2023). Impacto del aprendizaje colaborativo en el rendimiento en matemáticas en bachillerato técnico. Revista Científica del Sur, 7(1), 112–129. https://doi.org/10.5281/zenodo.7789453

Martínez, L., & Torres, V. (2021). Dinámicas de gamificación en el aula y habilidades socioemocionales: Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 20(2), 33–48. https://doi.org/10.17398/1695-288X.20.2.33

Méndez, P., & Chávez, M. (2023). Impacto del uso de simulaciones digitales en la comprensión de funciones matemáticas en estudiantes de zonas rurales del Ecuador. Revista Científica Mathema, 25(2), 89–104. https://doi.org/10.29166/mathema.v25i2.11223

Ministerio de Educación del Perú. (2021). Informe de evaluación del enfoque por competencias en secundaria: Resultados del Programa de Fortalecimiento Educativo. Dirección General de Evaluación.

Moreno, F., & Paredes, J. (2021). Visualización matemática y desempeño académico en educación secundaria: Un estudio de caso en Cuenca. Revista Ecuatoriana de Investigación Educativa, 14(1), 55–71. https://doi.org/10.32645/reiie.v14n1.2021.04

OCDE. (2020). El futuro de la educación y las habilidades 2030: Marco de la OCDE para la educación. https://www.oecd.org/education/2030

OCDE. (2020). Resultados clave del informe PISA 2018: Uso de tecnologías en el aula. https://www.oecd.org/pisa

OECD. (2018). The Future of Education and Skills: Education 2030 – The OECD Learning Compass. OECD Publishing. https://www.oecd.org/education/2030/

Ortega, M., & Rodríguez, L. (2023). Gamificación en educación secundaria: Impacto en la motivación y el rendimiento académico. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 15(1), 89–105. https://doi.org/10.5281/zenodo.8093422

Ortega, R., & García, A. (2020). Gamificación y estilos de aprendizaje en secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 59, 47–68. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i59.03

Ortiz, R., & Morales, F. (2023). Resultados de la aplicación de proyectos integrados en estudiantes de básica superior en Quito. Revista Ciencia y Educación, 29(1), 45–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.7698294

Paredes, J., & Lazo, C. (2022). Evaluación del impacto del Aprendizaje Basado en Problemas en el rendimiento académico en Matemática. Revista Ecuatoriana de Investigación Educativa, 4(2), 112–128. https://doi.org/10.37135/reie.v4n2.242

Paredes, J., & Lazo, D. (2022). Impacto del uso de plataformas digitales interactivas en el rendimiento académico en matemáticas: Estudio en instituciones educativas de Ecuador. Revista Ecuatoriana de Innovación Educativa, 6(1), 78–92. https://doi.org/10.37135/reie.v6n1.213

Piaget, J. (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas. Ariel.

Ramírez, M., & López, C. (2023). Estrategias gamificadas para la mejora del rendimiento en matemáticas. Revista Código Científico, 10(1), 115–130. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/codigocientifico/article/view/117

Ramírez, M., & Villavicencio, J. (2021). Estrategias participativas en el aula: Estudio de caso en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Pedagogía Crítica, 9(3), 74–89. https://doi.org/10.1590/rmpe.v9n3.021

Ramírez, V., & Yánez, L. (2023). Aplicación de Kahoot y Quizizz en matemáticas y su relación con el desempeño académico. Educare Ecuador, 18(2), 56–74. https://doi.org/10.32719/educareec.v18i2.2023.117

Ramos, V., Torres, A., & Jara, C. (2022). El uso de representaciones gráficas en la enseñanza del álgebra: Un estudio cuasi-experimental en Quito. Revista Educación y Sociedad, 18(3), 142–158. https://doi.org/10.28998/res.v18n3.2022.09

Savery, J. R. (2015). Overview of Problem-based Learning: Definitions and Distinctions. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 1(1), 9–20. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1002

Suárez, L., & Gómez, C. (2020). Aprendizaje activo en la enseñanza de la matemática: Un estudio en colegios de Medellín. Revista Colombiana de Educación Matemática, 54(2), 89–103. https://doi.org/10.22267/revcolmat.542020.89

Suárez, M., & Gómez, R. (2020). Tecnologías digitales en la enseñanza secundaria de matemáticas: Una revisión sistemática (2010–2020). Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(3), 25–40. https://doi.org/10.17398/1695-288X.18.3.25

Unidad Educativa Juan Montalvo. (2023). Informe de resultados académicos 2023. Unidad Educativa Juan Montalvo.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Segovia Arturo, E. S., Durán Vázquez, V. D., Morocho Lupercio, M. I., & Chicaiza Ortiz, S. L. (2025). Estrategias para la enseñanza de la matemática en la educación secundaria: enfoques innovadores y desafíos pedagógicos. Multidisciplinary Journal of Sciences, Discoveries, and Society, 2(4), e-335. https://doi.org/10.71068/f93e3w70