Inclusión Educativa Multimodal: Prácticas Pedagógicas y Ajustes Curriculares para laAtención a Estudiantes con Necesidades Diversas
DOI:
https://doi.org/10.71068/vt43nf80Palabras clave:
Inclusión educativa, Multimodalidad, Ajustes curriculares, Diversidad estudiantil, Equidad educativaResumen
La inclusión educativa multimodal se ha consolidado como un enfoque prioritario en los sistemas de enseñanza contemporáneos, integrando modalidades presenciales, virtuales e híbridas para atender a estudiantes con necesidades diversas. Este enfoque trasciende la visión tradicional de la inclusión, que se centraba únicamente en el acceso físico a la escuela, y promueve la adaptación pedagógica, curricular y tecnológica para garantizar la participación activa y significativa de todos los estudiantes en los procesos de aprendizaje. La multimodalidad se presenta como una estrategia clave para responder a la heterogeneidad de contextos, estilos de aprendizaje y capacidades individuales, fortaleciendo la justicia social y la equidad educativa. En América Latina, y específicamente en Ecuador, México y Argentina, la implementación de la inclusión educativa multimodal enfrenta desafíos relacionados con la desigualdad social, la limitada infraestructura tecnológica, la formación docente y la disponibilidad de recursos pedagógicos accesibles. No obstante, también surgen oportunidades vinculadas a políticas públicas orientadas a la equidad, la innovación pedagógica y el uso de tecnologías inclusivas. Analizar críticamente las prácticas pedagógicas y los ajustes curriculares en estos contextos permite identificar avances, limitaciones y buenas prácticas, ofreciendo un panorama integral que favorece el fortalecimiento de la educación inclusiva multimodal. La revisión sistemática de la literatura mediante protocolos rigurosos garantiza un análisis estructurado y evidencia cómo estas estrategias contribuyen a la equidad y a la atención efectiva de la diversidad estudiantil.
Referencias
Abellán, J., & Fernández, B. J. (2024). Un breve informe sobre las actitudes del profesorado hacia la inclusión en Castilla-La Mancha, España. Revista Portuguesa de Educação, https://doi.org/10.21814/rpe.30826 .
De Oliveira, M. S., & al., e. (2025). Tutoría académica para estudiantes universitarios con necesidades educativas específicas (NEE): retos actuales,2. Educ. Pesqui, https://doi.org/10.1590/S1678-4634202551282593en.
Eckholt, M. (2024). LOCI THEOLOGICI EN TIEMPOS SINODALES: NOTAS SOBRE EPISTEMOLOGÍA TEOLÓGICA EN PERSPECTIVAS INTERCULTURALES. Perspect. Theol, https://doi.org/10.20911/21768757v56n3p389/2024.
Mainardes, J., & De Castro, C. R. (2022). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y Diferenciación Curricular: Aportes a la Implementación de la Inclusión Escolar. Sísifo - Revista de Educación, https://doi.org/10.25749/sis.27484 .
Manghi, H. D., Ceroni, P. P., & Montaner, C. G. (2022). EL MEJOR LICEO DE CHILE”, CALIDAD EN EDUCACIÓN PÚBLICA Y SUS REPRESENTACIONES SEMIÓTICAS EN DISPUTA. Perspectivas de la comunicación, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672022000100187 .
Martínez, E. C., & Martínez, G. I. (2022). Propuesta de intervención educativa de dificultades no especificadas de aprendizaje en contextos de inclusión educativa. Espacios en blanco. Serie indagaciones, https://dx.doi.org/10.37177/unicen/eb32-314.
Méndez, Z. L., & al, e. (2023). Formación universitaria a distancia para la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual: una experiencia en la UNED. Siglo Cero, https://dx.doi.org/10.14201/scero202354126781 .
Núñez, F. M., & al., e. (2025). Percepción de tecnologías digitales y competencia intercultural en la educación universitaria. Cuadernos de Investigación Educativa, https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3953 .
Núñez, S. E., & López, C. M. (2022). Contribuciones del diseño universal para el aprendizaje a la implementación de un currículo accesible para estudiantes con y sin discapacidad intelectual. Rev. Bras. Educ, https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270126.
Pérez, R. B., & al, e. (2025). Inteligencia Artificial en el plan 2023 de formación en educación de Uruguay. Cuadernos de Investigación Educativa, https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3951 .
Riboli, C., & PERTUZZATTI, M. T. (2025). EDUCACIÓN ESPECIAL INCLUSIVA Y POLÍTICAS PÚBLICAS: AVANCES, RETOS Y PERSPECTIVAS 1. Rev. bras. educ. espec, https://doi.org/10.1590/1980-54702025v31e0156.
Román, S. D. (2024). Interclusión. Aproximaciones epistemológicas y didácticas para el devenir educativo contemporáneo. Revista Electrónica Educare, http://dx.doi.org/10.15359/ree.28-3.18476 .
Román, S. D. (2024). Interclusión. Aproximaciones epistemológicas y didácticas para el devenir educativo contemporáneo. Revista Electrónica Educare, http://dx.doi.org/10.15359/ree.28-3.18476 .
Seguel, A. A., & Otondo, B. M. (2024). Configuraciones de significado del cuerpo académico de educación superior respecto a los principios de inclusión y diversidad. Páginas de Educación, https://doi.org/10.22235/pe.v17i2.4006 .
Tapia, L. M., & al, e. (2025). ¿Qué se escribe en el ingreso a la universidad? Experiencias estudiantiles con géneros de formación en programas de inclusión. Rev. bras. linguist. apl, https://doi.org/10.1590/1984-6398202544995.
Teixeira, A. V. (2025). A favor de la utilidad y la autonomía: la educación para sordos en Brasil en la década de 1930. Hist. Educ, https://doi.org/10.1590/2236-3459/139244.
UNESCO. (2024). Preguntas y respuestas: Cómo ha evolucionado la inclusión en la educación. UNESCO, https://www.unesco.org/es/articles/preguntas-y-respuestas-como-ha-evolucionado-la-inclusion-en-la-educacion.
Valderrama, A. I., & Angarita, I. A. (2024). Representación social de la población indígena en los currículos de Colombia, Ecuador y Chile. Revista Electrónica Educare, http://dx.doi.org/10.15359/ree.28-3.18452 .
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dilcia Margarita Quezada Alvarez, Gloria Ines Sañay Moina, Diana Elizabeth Andrés Casso López (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
