Diseño de sistemas de protección industrial en ambientes con alta concentración de contaminantes
DOI:
https://doi.org/10.71068/c02jd285Palabras clave:
Contaminantes industriales, sistemas de protección, seguridad ocupacional, sostenibilidad ambiental, mineríaResumen
Esta investigación propone un sistema teórico de protección industrial para mitigar riesgos asociados con contaminantes como dioxinas, metales pesados y compuestos orgánicos volátiles en entornos industriales de alta contaminación. Mediante una revisión bibliográfica sistemática, se identificaron los impactos de estos contaminantes en la salud ocupacional (enfermedades crónicas como cáncer y trastornos neurológicos) y el medioambiente (degradación de ecosistemas y recursos hídricos). La metodología, basada en un diseño documental, analizó fuentes científicas y normativas internacionales (OSHA 1910.134, ISO 45001) y locales (Ley 7/2022) para desarrollar un sistema que integra la jerarquía de controles de seguridad. Los resultados destacan la baja eficiencia de los sistemas actuales (ventilación, filtros HEPA, carbón activado) y proponen tecnologías innovadoras, como membranas nano filtrantes, junto con estrategias administrativas, como capacitación del personal, para garantizar viabilidad y sostenibilidad. El sistema propuesto ofrece adaptabilidad a contaminantes emergentes y cumplimiento normativo, con aplicaciones en industrias como la minería en Ecuador. La ausencia de pruebas experimentales es una limitación, sugiriendo pruebas piloto futuras. Este marco teórico promueve soluciones integrales para mejorar la seguridad ocupacional y proteger el medioambiente en contextos industriales desafiantes.
Referencias
Ávila-Muñiz, J. E., Fuentes-Parrales, J. E., & Parrales-Reyes, J. E. (2025a). Contaminantes ambientales en ecosistemas forestales y su impacto en la salud humana: Un enfoque desde el análisis del laboratorio. MQRInvestigar , 9(1), e205. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e205
Ávila-Muñiz, J. E., Fuentes-Parrales, J. E., & Parrales-Reyes, J. E. (2025b). Contaminantes ambientales en ecosistemas forestales y su impacto en la salud humana: Un enfoque desde el análisis del laboratorio. MQRInvestigar , 9(1), e205. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e205
Bravo-Orellana, M., Bravo-Orellana, C. A., Velázquez Fernández, Á. R., & Pérez-Núñez, J. R. (2024). Influencia entre la contaminación química del aire y las capacidades cognitivas de los niños en edad escolar a nivel de Lima Metropolitana. Bordón. Revista de Pedagogía, 76(4), 29–54. https://doi.org/10.13042/BORDON.2024.102421
Carrillo, A. C., Figueredo, G. M., Osorio, M. L., Carrillo, C., Figueredo, M., Osorio, L., & Toxicología, M. (2010). Toxicología de las dioxinas y su impacto en la salud humana. Revista de Medicina Veterinaria, 19, 73–84. https://doi.org/10.19052/MV.787
Figols-González, M., Díaz-de-Garayo-Balsategui, S., & Aláez-Sarasibar, X. (2020). La monitorización de la calidad del aire interior como herramienta de evaluación y mejora de la salubridad de un espacio. = Indoor air quality monitoring as a tool for evaluating and improving the healthiness of a space. Anales de Edificación, 6(3), 13–20. https://doi.org/10.20868/ADE.2020.4610
Gómez, J. O., Herrera, L. F. G., & Quintero, C. A. (2022). Diseño de un prototipo que permita minimizar la emisión de gases contaminantes generados en los procesos químicos e industriales del sector curtiembres en el departamento de Antioquia. INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación, 9(2), 170–179. https://doi.org/10.26495/ICTI.V9I2.2269
Guillén-Bermeo, M. G., & Campoverde-Jiménez, G. E. (2024). Factores de riesgo laboral minero asociados en la cantera de la zona de Tahual- Ecuador. MQRInvestigar , 8(1), 387–409. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.387-409
Javier, I., Figueroa, G., Puente Bosquez, S. M., Fabricio, J., Moreira, G., Andrés, A., & Jácome, O. (2024). Estudio del oobleck en la amortiguación de impactos: eficiencia, aplicaciones y limitaciones. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45482–e45482. https://doi.org/10.59814/RESOFRO.2024.4(5)482
Medina, L. A. J., Banguera-González, A., Múnera-Porras, L. M., & García-Giraldo, J. A. (2024). Determinación de bacterias con potencial biodegradador de hidrocarburos totales en muelle El Waffe de Turbo, Antioquia y análisis de las políticas ambientales encaminadas a la biorremediación de zonas costeras. Actualidades Biológicas, 46(121), e46010. https://doi.org/10.17533/udea.acbi/v46n121a04
Miriam, C. A., Milton, B. A., Castillo Daynet, S. Del, Eulalia, V. M., & Omar, R. B. (2023). Phytoremediation of five pharmaceutical products registered as emerging contaminants in an aqueous medium using the species Water Hyacinth (Eichhornia crassipes). Bionatura, 8(1). https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.01.18
Moreira-Travez, V. H., & Pachano-Zurita, A. C. (2024). Análisis jurídico sobre las condiciones precarias y falta de recursos de la industria minera. Sociedad & Tecnología, 7(3), 331–345. https://doi.org/10.51247/ST.V7I3.442
Olivero Verbel, J. T., & Tejeda Benítez, L. P. (2016). Perfil toxicológico de los sedimientos del río Magdalena usando como modelo biológico “Caenorhabditis elegans.” Perfil Toxicológico de Los Sedimientos Del Río Magdalena Usando Como Modelo Biológico “Caenorhabditis Elegans.” https://doi.org/10.56451/10334/3609
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alisson Ariana Muñoz Fuentes, Johanna Tanya Chinga Ramos, David Eduardo Moreira Ramos, Evelyn Jorleny Vélez Zambrano, Luis Fernando Jácome Alarcón (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
