Distribución general de planta como herramienta para la evacuación efectiva en situaciones de emergencia
DOI:
https://doi.org/10.71068/t64t7619Palabras clave:
distribución de planta, evacuación, emergencia, seguridad, simulaciónResumen
El diseño general de la planta física representa un elemento determinante para asegurar una evacuación eficiente durante situaciones de emergencia, ya que afecta directamente la rapidez y seguridad con la que las personas pueden acceder a las salidas. En este trabajo se presenta un análisis detallado de fuentes científicas y técnicas, resaltando la relevancia de una planificación espacial adecuada, que contemple rutas de escape accesibles, múltiples vías de salida y señalización comprensible. Se examina el uso de herramientas de simulación computacional como apoyo para predecir y mitigar posibles puntos críticos en el flujo de evacuación, así como el impacto del comportamiento humano bajo presión en dichos escenarios. También se subraya la importancia de una gestión de emergencias articulada, que incluya formación continua, ejercicios de evacuación periódicos y revisión constante de los procedimientos establecidos. Como propuesta, se plantea una perspectiva integral y multidisciplinaria que contemple elementos técnicos, humanos y organizativos, con el fin de robustecer la seguridad y la capacidad de respuesta de las infraestructuras. Los hallazgos apuntan a que la sinergia entre un diseño arquitectónico eficiente, estrategias de gestión adecuadas y el uso de tecnologías innovadoras es esencial para proteger la vida humana y garantizar la operatividad ante eventos críticos.
Referencias
Andrade-Logroño, F., & Cobos-Torres, J. C. (2025). Vulnerabilidades y ciberseguridad en sistemas SCADA: Análisis de riesgos y estrategias de protección en infraestructuras críticas. MQRInvestigar, 9(1), e289. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e289
Barros Chafla, C. G., Lalangui Oviedo, Y. E., Figueroa Endara, P. D., Noboa Aguirre, K. A., & Pilco Carrazco, J. F. (2024). Mitigación de emergencias comunes en el Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, a través de respuestas oportunas por medio de metodologías innovadoras. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6). https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3136
Chica Zambrano, J. J., Sánchez Mecías, M. R., Campaña Chiriboga, W. F., & Jacome Sánchez, M. A. (2024). Análisis de la gestión de seguridad y prevención de riesgos laborales en el cuerpo de bomberos de la “agencia x-5 Luz de América” del GAD parroquial Luz de América 2024. Reincisol., 3(6), 1679–1696. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1679-1696
Correa-Henao, G. J., & Yusta-Loyo, J. M. (2013). Seguridad Energética y Protección de Infraestructuras Críticas. Lámpsakos, 10, 92. https://doi.org/10.21501/21454086.1312
Cruz-Cruz, B., Torres, J., & Acevedo-Urquiaga, A. (2020). Análisis de capacidad y distribución en planta para la instalación de una planta de molienda y panificación. Germina, 3(3), 89–108. https://doi.org/10.52948/germina.v3i3.224
Fang, H., Lv, W., Cheng, H., Li, X., Yu, B., & Shen, Z. (2022). Evacuation optimization strategy for large-scale public building considering plane partition and multi-floor layout. Frontiers in Public Health, 10, 847399. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.847399
Hernández Tamayo, J. C. (2025). Comportamiento humano en la estructura organizacional de las empresas. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1065
Hoz, B. D. La, & Maldonado, C. P. C. (2018). Distribución en planta del laboratorio de pintura de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla.” https://api.semanticscholar.org/CorpusID:194333078
Marcillo, C. del C. (2021). CREENCIAS BÁSICAS SOBRE LOS OTROS, EL YO Y EL MUNDO, EN EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19. Revista de Investigación Enlace Universitario, 20(2), 36–54. https://doi.org/10.33789/enlace.20.2.95
Mestas- Hernández, L., Gordillo León, F., Robles-Aguirre, B., Cordero Juárez, V., & González López, J. E. (2024). Papel mediador de las redes sociales en la relación entre afrontamiento, ansiedad y depresión en situaciones de emergencia. Revista Iberoamericana de Psicología, 17(2), 1–10. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.17201
Orantes Caravantes, J. A. (2024). Análisis Integral del Manejo de Recursos Naturales en Microcuencas de Tecpán, Chimaltenango: Perspectivas y Desafíos para la Sostenibilidad Ambiental y la Gestión de Riesgos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2703–2715. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10706
Parra Parra, M. J., Barbery Montoya, D. C., & Ramón Poma, G. M. (2023). El liderazgo en el Cuerpo de Bomberos de Cuenca: su influencia en situaciones de emergencia. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 4(12), e230212. https://doi.org/10.46652/pacha.v4i12.212
Roca García, J. L., Olaya Gil, D. G., & Guartatanga Faicán, M. D. (2024). Uso de los simuladores y modelos computacionales en el aprendizaje de la ingeniería. Ibero-American Journal of Engineering & Technology Studies, 4(2), 16–22. https://doi.org/10.56183/iberotecs.v4i2.647
Rossler, M., Battaglia, L., & Kler, P. (2024). Secuencia para la Generación de Modelos Computacionales de Flujo en Medios Porosos para Simulación Numérica Directa. Resúmenes de Mecánica Computacional, 1(1), 15–15. https://doi.org/10.70567/rmc.v1i1.140
Sandoval Barbosa, M. R., Obando Reinoso, J. A., Chasiliquin Vaca, A. E., Llamba Chicaiza, M. A., & Chacón Méndez, G. A. (2025). Elaboración del plan integral de gestión de riesgos en el Cuerpo de Bomberos Latacunga. Código Científico Revista de Investigación, 6(E1), 933–952. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/726
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Fernando Jácome Alarcón, Jefferson Rodrigo Changoluisa Chusin, Melanny Dayana Romero Rosero, Brithany Mayerly Zambrano Moreira, Mylena Thais Ortega Arreaga (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
