Prevención integral del cáncer cérvico uterino: estrategias, educación y detección temprana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/6x2kbj91

Palabras clave:

cáncer cérvico uterino, prevención, VPH, tamizaje, promoción de la salud Abstract

Resumen

El cáncer cérvico uterino representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en mujeres, especialmente en países en vías de desarrollo. Este artículo tiene como objetivo analizar estrategias efectivas de prevención basadas en la promoción de la salud, detección temprana y vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). Se utilizó una revisión bibliográfica de artículos científicos y documentos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Ministerio de Salud de Panamá. Los resultados destacan la importancia de la integración entre la educación comunitaria, el tamizaje oportuno y la vacunación como pilares fundamentales para disminuir la incidencia de esta enfermedad.

Referencias

Abrahantes, et., al.2019. Cáncer cervicouterino. Algo para reflexionar. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000600857

Acevedo, et., al. (2022). Cáncer de cérvix: una mirada práctica. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672022000200151

Arrossi, S., Paolino, M., & Sankaranarayanan, R. (2021). Challenges faced by cervical cancer prevention programs in

developing countries. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 152(3), 431–439 https://doi.org/10.1002/ijgo.13563

Bendezu.,et.,al. 2020. Asociación entre conocimientos acerca del cáncer de cuello uterino y realizarse una prueba de Papanicolaou en mujeres peruanas. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4730

Bendezu., et, al(2020). Asociación entre conocimientos acerca del cáncer de cuello uterino y realizarse una prueba de Papanicolau en mujeres peruanas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(1), 17-24. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4730

Bravo., et., al. (2021). Métodos diagnósticos de VPH para la prevención del cáncer cérvico uterino en Ecuador. Investigación en Salud.4 (11), 288 – 304. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.94

Bravo, et., al. 2020. Cáncer cérvico uterino: prevención y tratamiento. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000400685.

Brisson, M., et al. (2020). Impact of HPV vaccination and cervical screening on cervical cancer elimination: A comparative modelling analysis. The Lancet, 395(10224), 575–590. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30068-4

Cruz., E. (2023). Cáncer de útero: prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico en adolescentes. Polo del conocimiento, 77-99.Herrera.,et., al. 2020. Detección oportuna de cáncer cervicouterino. http://www.scielo.org.bo/pdf/vrs/v3n9/v3n9_a15.pdf

Chang, et., al. 2018. factores de riesgo asociados a cáncer cervicouterino en el instituto oncológico nacional de panamá año 2016.https://up-rid.up.ac.pa/1665/3/lilibeth_chang.pdf.

Espinosa., L. (2021). Intervenciones de prevención y estrategias para la salud sobre el cáncer cervicouterino: una revisión sistemática. https://repositori.udl.cat/server/api/core/bitstreams/e15a69a2-0241-4416-889e-58b7a7895ce2/content

Fernández., et. al. (2022). Perspectiva actual sobre la prevención del cáncer de cuello uterino en Venezuela. Valoración mediante una encuesta. https://ve.scielo.org/pdf/og/v82n3/0048-7732-og-82-03-340.pdf

Ferrecio., et, al. (2019). Nuevas estrategias de prevención y control de cáncer de cuello uterino en Chile. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342018000600015

Guartambel., et., al. (2022). Conocimiento y factores asociados a la detección de cáncer de cuello uterino. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022211

Batista., et., al. (2024). Estudio de caso: paciente con cáncer cervicouterino, cesárea e histerectomía radical. panamá-2023 . https://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/97

Muñoz., et., al. (2020). Efectos de la enfermedad y tratamiento en la calidad de vida sexual de la mujer con cáncer cérvico uterino. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 85(1), 74-98. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000100074

Núñez, et., al. 2023. Prevalencia del Cáncer Cervicouterino, Mujeres de 20 a 40 años, Instituto Oncológico Nacional, Panamá, 2019-2020. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3943

Ponce., et. al. 2023. Cáncer de útero prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico en adolescentes. file:///C:/Users/rosme/Downloads/Dialnet-CancerDeUtero-9285432%20(1).pdf

Puentes., et., al. (2020). Estrategias educativas del proceso de atención de enfermería en la prevención y control del cancer cervicouterino. https://www.researchgate.net/publication/354355809_Estrategia_educativa_del_proceso_de_atencion_de_enfermeria_en_la_prevencion_y_control_del_cancer_cervicouterino

Puerto., et., al. 2022. Tamización de oportunidad para cáncer de cuello uterino en Bogotá:Estudio de caso en el Centro de Prevención y Diagnóstico temprano (CPreD) del Instituto Nacional de Cancerología-Colombia..https://www.revistascancercol.org/index.php/cancer/article/view/768/724

Ramirez., A. (2023). Conocimiento sobre prevención y factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en mujeres que acuden al Centro de Salud La Palma del 2023. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” https://repositorio.unica.edu.pe/server/api/core/bitstreams/098f97b9-11c0-4225-bf2d-8370dcab7ef8/content

Sumiko., et., al. (2023). Factores que favorecen el tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de 12 a 49 años: Sub-análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019, Perú. Scielo.Factores que favorecen el tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de 12 a 49 años: Sub-análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019, Perú (una.py)

Toledo., et., al. (2022).Programa de intervención educativa para prevenir cáncer cervicouterino en jóvenes del Policlínico Norte Placetas. file:///C:/Users/ljmag/Downloads/Dialnet-ProgramaDeIntervencionEducativaParaPrevenirCancerC-9525317%20(1).pdf

Triana., et., al. (2021). Factores de riesgo del cáncer cérvico uterino en adolescentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resummen.cgi?IDARTICULO=106410

Valderrama., et., al. (2023). Factores de riesgo asociados a lesiones cérvico uterinas,

en el Servicio de Cancer de Cuello Uterino. Hospital Regional de Pucallpa 2023. Repositorio institucional UNHEVAL. https://hdl.handle.net/20.500.13080/10648

Velasco,, D. (2021). Conocimiento sobre cáncer de cuello uterino y prácticas de autocuidado para su prevención en mujeres del Centro de Salud Panchia. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8505

Zerpa., A. (2023). Factores de riesgo y cáncer de cuello uterino en pacientes del servicio de ginecología del Hospital Domingo Olavegoya, 2022-2023. Repositorio UNCP. http://hdl.handle.net/20.500.12894/10752

Publicado

2025-10-09

Cómo citar

Rodríguez Saldaña, N. M. . (2025). Prevención integral del cáncer cérvico uterino: estrategias, educación y detección temprana. Multidisciplinary Journal of Sciences, Discoveries, and Society, 2(5), e-428. https://doi.org/10.71068/6x2kbj91