Aprovechamiento agroindustrial de frutas amazónicas infrautilizadas en la Amazonía ecuatoriana: potencial nutracéutico y contribución a la soberanía alimentaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/nvnktc15

Palabras clave:

frutas amazónicas, agroindustria, nutracéuticos, soberanía alimentaria

Resumen

La Amazonía ecuatoriana alberga una riqueza frutal nativa con alto potencial nutracéutico y agroindustrial, aunque muchas de estas especies permanecen infrautilizadas. Esta revisión bibliográfica tuvo como objetivo analizar el aprovechamiento agroindustrial de frutas amazónicas infrautilizadas en la región ecuatoriana, evaluando su potencial bioactivo y su contribución a la soberanía alimentaria. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos científicas como Scopus, SciELO, Redalyc y Google Scholar, considerando estudios publicados entre 2010 y 2024. Se incluyeron investigaciones sobre especies como arazá, borojó, chonta, cocona y uva amazónica, así como cítricos locales, que destacan por su contenido de polifenoles, flavonoides, carotenoides y otras sustancias bioactivas. Los resultados evidencian que estas frutas no solo presentan propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y metabólicas, sino también un valor cultural significativo al estar vinculadas a la medicina ancestral y la identidad alimentaria regional. Además, se documenta su viabilidad económica en mercados de productos funcionales y orgánicos. La inclusión de parámetros como la acidez titulable en estudios poscosecha refuerza su potencial como materia prima agroindustrial. Finalmente, esta revisión destaca la necesidad de políticas públicas que integren saberes tradicionales y ciencia para fomentar un desarrollo agroalimentario sostenible en la Amazonía ecuatoriana.

Referencias

Aguilar Hernández, C. C. (2022). Evaluación del proceso de enlatado sobre las características funcionales y físico-químicas de la pitahaya (Selenicereus megalanthus) en almíbar [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio UTN. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13051

Ancco Chancahuaña, S. (2022). Efecto de recubrimientos comestibles a base de mucílago de tuna con quitosano en arándanos (Vaccinium corymbosum) [Tesis de pregrado, UNAMBA]. https://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1177

Campos, D., Chirinos, R., Gálvez Ranilla, L., & Pedreschi, R. (2018). Evaluation of bioactive compounds in Amazonian fruits. Food Research International, 106, 456–463. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2017.12.066

Chamorro Gómez, R., Repo Carrasco, R., Ccapa Ramírez, K., & Quispe Jacobo, F. (2018). Composición química y compuestos bioactivos de 30 accesiones de kiwicha. Revista de la Sociedad Química del Perú, 84(3), 363–370. https://doi.org/10.37761/rsqp.v84i3.1234 DOI: https://doi.org/10.37761/rsqp.v84i3.200

Chariguamán Coello, L. A. (2023). Evaluación de propiedades antioxidantes y bromatológicas de pitahaya de Palora [Tesis de pregrado, UTA]. https://repositorio.uta.edu.ec/items/180b009d-f6b0-4f5f-be6c-4b35a453223c

FAO. (2011). Frutales y plantas útiles en la vida amazónica. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/4/i2360s/i2360s.pdf

Gonzáles-Coral, C. (2007). Caracterización de frutas nativas amazónicas: propiedades fisicoquímicas y nutricionales. Revista de Ciencias Agropecuarias, 3(1), 45–52.

Instituto Alexander von Humboldt. (2004). Viabilidad de comercialización de frutas amazónicas. https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/VIABILIDAD%20DE%20COMERCIALIZACION%20FRUTAS%20AMAZONICAS.pdf

Jiménez Jumbo, L. D., Cujilema Tenezaca, C. M., Villacres Parco, S. P., & Chuin Vargas, G. M. (2023). Determinación de la acidez titulable en cítricos amazónicos. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(2), 2441–2450. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10681 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10681

Palacios Palacios, L. (2022). Proyección financiera de la empresa Comuna Trade [Tesis de maestría, UTPL]. https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?METS=85087622525

Pico-Poma, J. P., Chiriboga-Ruilova, M. V., Sarabia-Guevara, D. A., & Landívar-Valverde, M. D. (2024). Frutas y vegetales amazónicos como materia prima. Agroecología Global, 6(10), 75–88. https://doi.org/10.35381/a.g.v6i10.3578 DOI: https://doi.org/10.35381/a.g.v6i10.3578

Pico-Poma, D., Sánchez Capa, M., & Palacios Palacios, L. (2021). Compuestos bioactivos en frutas peruanas. Rev. Col. de Cien. Hortícolas, 15(2), 45–60. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-87062021000200018

Pinedo, M. P., Ramírez, F. N., & Blasco, M. L. (1981). Notas preliminares sobre el arazá. Instituto Nacional de Investigación Agraria.

Quevedo, E. C. (1995). Aspectos agronómicos del arazá. Agronomía Colombiana, 12(1), 27–65.

Reyes Chamba, M. (2022). Influencia de la acidez titulable en cítricos. Revista Agroindustrial Amazónica, 8(2), 112–119.

Rodríguez, L., & De la Cruz, J. (2021). Efecto de la acidez en la conservación poscosecha. Journal of Tropical Agriculture, 15(3), 78–85.

Sánchez Capa, M., Palacios Palacios, L., & Pico-Poma, D. (2023). Análisis de bioactividad en frutas amazónicas. Revista de Investigación Amazónica, 10(1), 25–40.

Sepúlveda, A., Martínez, R., & Gómez, P. (2023). Acidez titulable y resistencia a pudrición en cítricos. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 24(1), 33–40.

SINCHI. (2024). Conocimientos ancestrales y ciencia. https://www.sinchi.org.co/conocimientos-ancestrales-y-ciencia-una-alianza-por-la-conservacion-de-la-fauna-y-flora-amazonica

Soberanía Alimentaria IPDSA. (2023). Frutos amazónicos y sistemas alimentarios territoriales. https://www.soberaniaalimentaria.gob.bo/?page_id=2680

Publicado

20-04-2025

Cómo citar

Morales Ibadango, C. M., Chicaiza Morales, B. R., Rentería Chimbo, A. E., & Acosta Quispe, A. N. (2025). Aprovechamiento agroindustrial de frutas amazónicas infrautilizadas en la Amazonía ecuatoriana: potencial nutracéutico y contribución a la soberanía alimentaria. SAPIENS International Multidisciplinary Journal, 2(2), 1-13. https://doi.org/10.71068/nvnktc15

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.