La Visibilización de Representaciones Sociales de la Policía Colombiana a través del Daño Antijurídico
DOI:
https://doi.org/10.71068/tt44yr88Palabras clave:
daño antijurídico, representación social, datos estadísticos, discursivoResumen
Este artículo tiene como objetivo estructurar representaciones sociales por medio de comportamientos sustentados en datos estadísticos, más que por discursos. Por ende, es una investigación mixta al incorporar la autoetnografía de los autores, la revisión documental sobre el daño antijurídico y el análisis estadístico de las condenas a la Policía Nacional por este concepto entre el 2010 y 2019 según la Secretaría General (SEGEN) de la Institución. El diseño es experimental y el alcance es exploratorio. Todos estos componentes contribuyen para cimentar la representación social del incumplimiento a las órdenes. Como conclusión, es viable incluir datos estadísticos en los estudios relacionados con los imaginarios y representaciones sociales, ya que el enfoque predominante es el discursivo mediante la entrevista o cuestionario, así mismo, la representación en mención legitima a los uniformados para que adopten comportamientos contrarios a la doctrina institucional redundando en el daño antijurídico, a pesar de los esfuerzos pedagógicos para evitar este fenómeno.
Referencias
Aliaga, F., Maric, M. y Uribe, C. (Eds.). (2018). Imaginarios y Representaciones Sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. https://repository.usta.edu.co/items/6b3637aa-e2ba-4719-80e4-7f478b8917cb
Arias, M. (2015). Responsabilidad Extracontractual del Estado Colombiano por los daños a miembros de la fuerza pública causados por hechos de grupos insurgentes. (Trabajo de grado). Universidad de Cartagena – Colombia. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/fa769121-d24d-4e6b-8f32-5a9f8f3c0b57/content
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. D.C.: Gaceta Constitucional No.116. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3) ,1038-1059. [Fecha de consulta 6 de noviembre de 2023]. ISSN: 0212-9728. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043
Bassok, O. (2012). How to investigate the Social Imaginary. Jerusalem Review of Legal Studies, 5 (1), 2-11. https://doi.org/10.1093/jrls/jls003 DOI: https://doi.org/10.1093/jrls/jls003
Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona. Tusquets https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Cornelius%20Castoriadis%20-%20La%20institucion%20imaginaria%20de%20la%20sociedad.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 62 “Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la República”. Bogotá D.C. Diario Oficial 40987. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1614896
Congreso de la República de Colombia. (2000a). Ley 610 “Por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías”. Bogotá D.C. Diario Oficial 44133. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1664595
Congreso de la República de Colombia. (2000b). Ley 599 “Por la cual se expide el Código Penal”. Bogotá D.C. Diario Oficial 44097. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1663230
Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 678 “Por medio de la cual se reglamenta la determinación de responsabilidad patrimonial de los agentes del Estado a través del ejercicio de la acción de repetición o de llamamiento en garantía con fines de repetición”. Bogotá D.C. Diario Oficial 44509. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1665938
Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1801 “Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana”. Bogotá D.C. Diario Oficial 49949. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30021736
Congreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1952 “Por medio de la cual se expide el Código General Disciplinario, se derogan la Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la Ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho disciplinario.”. Bogotá D.C. Diario Oficial 50850. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30036201
Congreso de la República de Colombia. (2021). Ley 2179 “Por la cual se crea la categoría de Patrulleros de Policía, se establecen normas relacionadas con el régimen especial de carrera del personal uniformado de la Policía Nacional, se fortalece la profesionalización para el servicio público de policía y se dictan otras disposiciones”. Bogotá D.C. Diario Oficial 51903. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30043758
Congreso de la República de Colombia. (2022). Ley 2196 “Por medio de la cual se expide el Estatuto Disciplinario Policial”. Bogotá D.C. Diario Oficial 51921. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30043806
Consejo de Estado [CE], Sala Contenciosa Administrativa, agosto 11, 2011. M. P.: H, Andrade. No 250002326000199505180-01 (20644). (Colombia). https://www.google.com/url?sa=j&url=https%3A%2F%2Fwww.ambitojuridico.com%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2FBancoMedios%2FArchivos%2Fsent-25000232600019950518001%252820644%2529-11.doc&uct=1741950990&usg=q21RFUUJbj5Z4eEZSiw73-i5ZBc.&opi=89978449&ved=2ahUKEwichPOV9YmMAxUxdzABHbwRO7cQwtwHKAB6BAgBEAE
Consejo de Estado [CE], Sala Contenciosa Administrativa, septiembre 9, 2015. M. P.: H, Andrade. No 200012331000200401512-01 (35.574). (Colombia). https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/sentencias/20001233100020040151201%20.pdf
Corte Constitucional (1996). Sentencia C-333/96 (Alejandro Martínez Caballero, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/c-333-96.htm
Díaz, N. (2021). Jurisprudencia del Consejo de Estado frente a la responsabilidad administrativa del Estado- Policía Nacional de Colombia en relación con los hechos personales del policía (2011-2016). Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 8(17). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7847395
Ellis, C., Adams, T., y Bochner, A. (2015). AUTOETNOGRAFÍA: UN PANORAMA. Astrolabio Nueva Época, (14), 249–273. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11626 DOI: https://doi.org/10.55441/1668.7515.n14.11626
Fajardo Arturo, Andrés, y Guzmán Gómez, Camilo. (2010). El daño antijurídico del Estado y los medios alternativos de solución de conflictos-Estado del arte. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 10(19), 43-64. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-89532010000200005&lng=e&nrm=iso&tlng=es DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.48
Galindo, M. (2018). La pirámide de Kelsen o jerarquía normativa en la nueva CPE y el nuevo derecho autonómico. Revista Jurídica Derecho, 7(9), 126-148. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-28102018000200008
Giraldo, D., Hunda, C. y Zuluaga, W. (2010). Causas recurrentes que originan responsabilidad por daño antijurídico de la Policía nacional en el departamento de Risaralda, en el periodo comprendido entre el año 2005 y 2009. (Trabajo de grado). Universidad Libre, Pereira – Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17453
Girola, L. (2018). Capítulo 8. México Imaginarios y representaciones sociales. Un estado del arte en México. En Imaginarios y Representaciones Sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica (pp. 349–424). Ediciones USTA. https://repository.usta.edu.co/items/6b3637aa-e2ba-4719-80e4-7f478b8917cb DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvckq982.11
Gómez, M. (2015). Daños antijurídicos causados a civiles erradicadores en el marco de la política de lucha contra las drogas ¿causa de responsabilidad del estado colombiano? (Trabajo de grado). Universidad del Rosario – Colombia. https://repository.urosario.edu.co/items/7f70ca95-59be-4095-b2b6-4f27c06a438b
González, E. (2004). El concepto de sentido común en la epistemología de JKarl Popper. Signos Filosóficos, VI (11s) ,131-144. [Fecha de consulta 4 de noviembre de 2023]. ISSN: 1665-1324. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34309909
Guerrero, J. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Revista internacional de trabajo social y bienestar, 3. AZARBE.
Hernández, J. L. (2009). El concepto de legitimidad en perspectiva histórica. Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho, 18, 153-166. https://doi.org/10.7203/cefd.18.116
Hernández, A. (2022). Responsabilidad Solidaria y Social Territorial. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1535-1546. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34278 DOI: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34278
Hoyos, R. (2005). Responsabilidad del Estado por el uso de armas de fuego. Su incidencia en el presupuesto del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional. OPINIÓN JURÍDICA, 4(8), 73-96. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/download/1279/1206
Inspección General Policía Nacional. (2020). Respuesta comunicación oficial S-2020-019991-DIPRO. GRUPO SEGUIMIENTO Y CONTROL DISCIPLINARIO. https://insge.gusec@polcia.gov.co
Ministerio de Defensa (2019). Manual de políticas de prevención del daño antijurídico en el fondo rotatorio de la Policía. Fondo Rotatorio de la Policía. https://www.forpo.gov.co/es/normatividad/manuales/manuales-vigentes/3488-manual-de-politicas-de-prevencion-del-dano-antijuridico-2019/file
Moreno Cuesta, J. D. y Aliaga Sáez, F. A. (2022). Imaginarios y representaciones desde el ámbito policial. Estado de la investigación desde 2004 hasta 2020. En: Imagonautas, Nº 16 (3), pp. 89-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8710731
Moreno, J., y Robles, N. (2023a). De la conceptualización a la operacionalización de la Ciencia de Policía. Una propuesta desde el rol operativo, asesor y académico del uniformado. En DIGNIDAD PARLAMENTARIA (2.a ed., pp. 160-187). Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos JORGE AURELIO IRAGORRI HORMAZA – CAEL. https://secretariageneral.senado.gov.co/cael/wp-content/uploads/2023/05/SERIE-LEGISLATIVA-20-DIGNIDAD-PARLAMENTARIA-1.pdf
Moreno Cuesta, J. D., y Robles, N. A. (2023b). De líder a comandante de Policía. El ocaso del ejemplo como referente en Colombia. Preprint Dirección de Educación Policial, Policía Nacional de Colombia. https://doi.org/10.22335/ep.9 DOI: https://doi.org/10.22335/ep.9
Moscolini, N. (2009). Enseñanza de estadística en Ciencias Sociales. U.N.R Journal, 2(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5010871
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Huemul. https://taniars.wordpress.com/wp-content/uploads/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su-imagen-y-su-publico.pdf
Olásolo, H., y Cantor, J. C. (2018). La Responsabilidad del Superior en el Acuerdo de Paz en Colombia a la luz del Derecho Internacional. Política criminal, 13(25), 444-500. https://doi.org/10.4067/s0718-33992018000100444 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33992018000100444
Policía Nacional de Colombia. (2017). Resolución 01974 “Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 00223 del 29/01/2015 y se documenta la Política Integral de Transparencia Policial y se dictan otras disposiciones”. www.policia.gov.co
Policía Nacional de Colombia. (2019). Resolución 01087 “Por la cual se implementan las competencias genéricas en la Policía Nacional”. www.policia.gov.co
Policía Nacional de Colombia. (2021). Resolución 786 “Política de intervención del daño antijurídico”. www.policia.gov.co
Ramírez, M., y Hernández, N. (2011). El desconocimiento de la doctrina constitucional frente al principio de legalidad que opera en derecho disciplinario. Opinión Jurídica, 10(20), 35-46. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-25302011000200003&script=sci_abstract&tlng=es
Ramos, C. (2020).Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3). https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336 DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2(2), 77-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781735
Rodríguez, J. (2010). Métodos de interpretación, hermenéutica y derecho natural. Díkaion, 19(2), 319-347.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-89422010000200004 DOI: https://doi.org/10.5294/dika.2010.19.2.3
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1) ,15-29. [Fecha de Consulta 27 de mayo de 2022]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003
Salazar, M., Paniagua, W., Contreras, J., Mejía, S., & Restrepo, E. (2017). Uso de la fuerza poli¬cial: ¿efectividad o abuso? In Vestigium Ire, 11(1), 109–138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7883794
Suárez-De Garay, M.E. (2016). Los policías: una averiguación antropológica [PDF]. Guadalajara, Jalisco: ITESO. https://insyde.org.mx/pdf/libros/Los-polic%C3%ADas-Una-Averiguaci%C3%B3n-Antropol%C3%B3gica_-Maru-Su%C3%A1rez.pdf
Ugolini, A. (2009). 'La Policía no es una fábrica': Usos y representaciones del tiempo en la configuración del oficio policial [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.522/te.522.pdf
Villa, M. (2009). Los imaginarios sociales. Uní-pluri/versidad, Vol. 9, 3, 75-8. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/574879
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge David Moreno Cuesta, Adalberto Nempeque Alfonso, Cristiam Camilo Triana Palacios (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.