Privacidad y Manejo de Datos Gubernamentales: Análisis de Marcos Jurídicos en Derecho Administrativo y Constitucional
DOI:
https://doi.org/10.71068/n4mmeq71Palabras clave:
Privacidad, Protección de Datos, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, Regulación GubernamentalResumen
Este artículo presenta una revisión de la literatura sobre privacidad y gestión de datos gubernamentales en el marco del derecho administrativo y constitucional, con foco en estudios publicados entre 2020 y 2025. La creciente digitalización de los servicios públicos y la recolección masiva de datos por parte de las entidades estatales han generado nuevos desafíos en la protección de la información personal. Se analizan los marcos regulatorios que rigen la gestión de datos en diferentes jurisdicciones, con especial atención a principios fundamentales como legalidad, finalidad, libertad, transparencia, acceso restringido, seguridad y confidencialidad. Asimismo, se abordan los principales retos en la implementación de políticas de protección de datos, como la falta de infraestructuras tecnológicas adecuadas, la necesidad de formación en las entidades públicas y la constante evolución de las amenazas a la privacidad. A través de estudios de casos y análisis de jurisprudencia, se examinan las respuestas de los tribunales constitucionales a las violaciones del derecho a la privacidad, destacando la importancia del control judicial para garantizar los derechos fundamentales. Los resultados de esta revisión sugieren que, si bien el marco legal ha avanzado en la protección de los datos gubernamentales, aún persisten desafíos importantes que requieren actualizaciones legislativas, fortalecimiento institucional y la promoción de una cultura de privacidad en la administración pública. Finalmente, se proponen estrategias para mejorar la gestión de los datos estatales, garantizando un equilibrio entre la eficiencia gubernamental y el respeto a los derechos de los ciudadanos.
Referencias
Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). (2023). Guía sobre protección de datos en el sector público. https://www.aepd.es/guias/proteccion-datos-sector-publico
Colombia Legal Corporation. (2014). Aspectos legales de la protección de datos personales en Colombia. https://www.colombialegalcorp.com/blog/aspectos-legales-proteccion-datos-personales-en-colombia/
Comisión Europea. (2023). Regulación sobre inteligencia artificial y protección de datos en la administración pública. https://ec.europa.eu/artificial-intelligence-regulation
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2021). Protección de datos personales y acceso a la información en América Latina. https://www.oas.org/es/cidh
Congreso de Colombia. (2012). Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial No. 48.587. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981
Congreso de Colombia. (2014). Ley 1712 de 2014. Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56874
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 15.
Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia C-748 de 2011. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-748-11.htm
Escuela de Privacidad. (2020). Marco legal de la protección de datos personales en Colombia. https://escueladeprivacidad.co/2020/08/17/marco-legal-de-la-proteccion-de-datos-personales/
Función Pública. (2013). Decreto 1377 de 2013. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53646
Gobierno de Canadá. (1985). Privacy Act. https://laws-lois.justice.gc.ca/eng/acts/P-21/
González Páez Abogados. (2023). Desafíos en la implementación de la protección de datos en Colombia. Revista de Derecho y Tecnología, 12(1), 45-68. https://www.revistaderechotecnologia.com/desafios-datos-colombia
González Páez Abogados. (2023). Protección de datos personales en Colombia: normatividad vigente. https://gonzalezpaezabogados.co/proteccion-de-datos-personales-en-colombia-normatividad-vigent/
Naciones Unidas. (2022). Informe sobre gobernanza digital y derechos humanos en la era de la inteligencia artificial. https://www.un.org/es/digital-cooperation
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2022). Principios de gobernanza digital y gestión de datos en el sector público. https://www.oecd.org/gov/digital-government/
PwC Colombia. (2022). El futuro de la protección de datos en el sector público colombiano. https://www.pwc.com/co/es/proteccion-datos-publico
PwC Colombia. (2022). Protección de datos personales en Colombia. https://www.pwc.com/co/es/pwc-insights/proteccion-datos.html
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). (2023). Informe anual sobre protección de datos personales en Colombia. https://www.sic.gov.co/proteccion-datos
Superintendencia de Industria y Comercio. (2023). Guía de Protección de Datos Personales. https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/2023/Guia%20de%20datos%202023%20%282%29.pdf
Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Sobre el régimen general de Protección de Datos Personales. https://www.sic.gov.co/informacion-sobre-la-proteccion-de-datos-personales
Unión Europea. (2016). Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32016R0679
Universidad Externado de Colombia. (s.f.). Los datos personales y su regulación en Colombia. https://telecomunicaciones.uexternado.edu.co/los-datos-personales-y-su-regulacion-en-colombia-datos-sensibles-datos-publicos-semiprivado-y-privado-enfoque-ambito-de-aplicacion-y-contenido/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Wellington Amado Andachi Trujillo, Ricardo Geovanny Arias Martinez, William Wladimir Bastidas González, William Wladimir Bastidas Jimbo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.

