Diseño de una propuesta curricular basada en la Gamificación para fortalecer los procesos de Formación en la Básica Primara de las Instituciones Educativas en el Municipio de Pueblo Viejo-Magdalena -Colombia
DOI:
https://doi.org/10.71068/aapwa423Palabras clave:
Gamificación, Procesos de formación, CurrículoResumen
Está investigación tiene como propósito diseñar un currículo basado en la Gamificación, para fortalecer los procesos de formación en la básica primaria en las instituciones educativas del Municipio de Pueblo Viejo – Magdalena – Colombia. este estudio se llevó a cabo mediante la implementación de un enfoque cualitativo, un paradigma socio crítico, y la metodología de investigación acción, basado en la aplicación de la observación participante, análisis documental, la encuesta y la entrevista, invitando a los participantes ser protagonistas activos de este proceso. Se identifican algunas dificultades relacionadas con las tensiones curriculares debido a las metodologías tradicionales empleadas por los docentes, al contexto donde impera la violencia debido a la existencia de grupos armados al margen de la Ley, que repercute en el rendimiento escolar y la calidad de la educación, la inasistencia, la deserción, el trabajo infantil, unión de pandillas, embarazos en la adolescencia etc., y donde el único espacio del desarrollo del niño es la escuela. Con base en los hallazgos obtenidos, se evidencia el efecto positivo de la Gamificación, en la motivación tanto en la planeación docente y el desempeño del estudiante, con el uso de nuevas metodologías y estrategias a través de los juegos educativos en la planeación curricular. Asimismo, se observa una innovación curricular al proponer la gamificación en el aula.
Referencias
Becerra & Nava (2010) lo precisan como una filosofía del aprendizaje que pretende la integración de los individuos a las redes de conocimiento y aprendizaje, a través de una red personalizada y autónoma para gestionar su formación. (Revista Alternativa. Número 22. (Julio-diciembre 2010).
Burke, B. (2014). Gamificar: cómo la gamificación motiva a las personas a hacer cosas extraordinarias. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315230344
Carmen Navarro-Mateos, (2022): Gamificación: lo que es no es siempre lo que ves. Universidad de Granada, Spain. DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0059-002
Chou, Y.K. (2019); Mora, (2017). Yu-Cai-Chou. iActionable gamification: Beyond points, badges, andm.. Packt. The suggested tweet for this book is: Reading @yukaichou’s book on Octalysis Gamification. My journey begins! Publish https://twitter.com/search?q=#OctalysisBook
Chou, YK (2019). Gamificación práctica: más allá de los puntos, las insignias y las tablas de clasificación . Packt Publishing Ltd. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=9ZfBDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP5
Csikszentmihalyi, M. (1997). Flujo y educación. Revista NAMTA, 22 (2), 2-35. https://montessori4inclusion.org/wp-content/uploads/2020/01/Luborsky-roleOTattention-NAMTA-2017.pdf.
Deci, E.L. & Ryan, R.M. (2002). Handbook of self-determination research. University Rochester Press. https://philpapers.org/rec/DECHOS
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R. y Nacke, LE. (2011). De los elementos de diseño de juegos a la gamificación: definición de la "gamificación" . Actas de la 15.ª Conferencia académica internacional MindTrek: Visualización de entornos mediáticos futuros. ACM. Recuperado de https://doi.org/101145/21810372181049
Franco M. (2020). La motivación docente para alcanzar la calidad educativa en las instituciones de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 64, págs. 151-179, 2021. Fundación Universitaria Católica del Norte. Orcid: http://orcid.org/0000-0002-0507-2914 CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001457457
Galbán-Lozano, S.E., Ortega-Barba, C.F. y Nicolás-Gavilán, M.T. (2020). Innovación en la enseñanza de la ética profesional en Derecho: el uso de las series de televisión. Revista Innovación Educativa, vol. 20, núm. 82, pp. 129-147. https://hdl.handle.net/20.500.12552/5581
Isaac José Pérez-López (2022). El impacto de un doble breakout digital en un proyecto de gamificación., Nº. 50, 2023, págs. 761-768
Kapp, K.M. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based Methods and strategies for training and education. John Wiley & Sons. DOI: 10.4236/psych.2017.83023
Mann, J., Austin, T., Walls, A., Rozwell, C. & Drakos, N. (2012). Predicts 2013: Social and Collaboration Go Deeper and Wider. Gartner. https://www.gartner.com/en/documents/2254316/predicts-2013-social-and-collaboration-godeeper-and-wid
Marczewski, A. (2018). Even ninja monkeys like to play: Unicorn edition. Gamified UK. https://www.gamified.uk/wp-content/uploads/2018/10/Narrative-Chapter.pdf
Marczewski, A. (2018). Hasta a los monos ninja les gusta jugar: gamificación, pensamiento lúdico y diseño motivacional. Gamified UK. https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/download/230/205/945
Martín Castro Guzmán, CY, Reyna Tejada, J., & Méndez Cano, J. (2018). Metodología de intervención en trabajo social. Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Nacional Autónoma de México, Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social. https://www.ojs.acanits.org/index.php/catalogo-libros-acanits/article/view/9
Mora, F. (2017). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Editorial Alianza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6170873
Navarro Mateos, C., & Pérez López, I. J. (2024). Gamificación: de la curiosidad al aprendizaje a través de la emoción en el máster de profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 151–166. https://doi.org/10.6018/reifop.591631
Pérez López, IJ, Navarro Mateos, C., & Mora-González, J. (2024Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 27 (1),https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9073998
Pirela Morillo, J. (2007). Las tendencias educativas del siglo XXI y el currículo de las escuelas de Bibliotecología, Archivología y Ciencia de la Información de México y Venezuela. Investigación bibliotecológica, 21 (43), 73-105. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000200004
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. (2023). Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 50, 761-768. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7258.
Werbach, K., y Hunter, D. (2012). Para ganar: cómo el pensamiento creativo puede revolucionar su negocio. Wharton Digital Press.
Zichermann, G., y Cunningham, C. (2011). Gamificación por diseño: implementación de mecánicas de juego en aplicaciones web y móviles. Sebastopol, CA: O'Reilly Media. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1808930
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sapiens in Education

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.