Estrategias flexibles del DUA: Eliminando barreras y promoviendo la inclusión en la educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/d8ynxv41

Palabras clave:

diversidad, personalización curricular, equidad educativa

Resumen

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se ha consolidado como un enfoque pedagógico innovador en la educación superior, basado en la neurociencia educativa y orientado a garantizar un aprendizaje inclusivo y equitativo mediante un currículo flexible que atiende la diversidad de estilos de aprendizaje. Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del DUA en la accesibilidad y el rendimiento académico en contextos universitarios con alta diversidad estudiantil. A través de un enfoque cualitativo, se examinaron experiencias de implementación del DUA, destacando su efectividad en la eliminación de barreras cognitivas, sensoriales y afectivas. Los resultados evidencian que la aplicación de estrategias flexibles basadas en múltiples medios de representación, expresión y participación favorece la interacción con los materiales educativos, mejora la comprensión y retención de la información y fomenta la autonomía del aprendizaje. Se concluye que el DUA no solo optimiza el desempeño académico, sino que también fortalece la inclusión y la equidad en la educación superior, consolidándose como un modelo transformador en la enseñanza universitaria.

Referencias

Chávez, G. E., Zula, C. J., Bósquez, B. V., & Pacheco, M. S. (2024). Universal design approach to learning: a theoretical-practical model for quality inclusive education, seen from the Postgraduate and Continuing Education Directorate of the State University of Bolívar. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 3. https://doi.org/10.56294/sctconf2024723

Cortés, M., Arias, A. R., & Ferreira, C. (2022). Perspectiva inclusiva en el currículo de Educación Primaria desde el Diseño Universal para el Aprendizaje: un estudio comparado. Revista Española de Educación Comparada, 41, 194-212. https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.31263

Cortez, D. M., Ferreira, V. C., & Arias, G. A. (2021). Fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje Desde la Perspectiva Internacional. Revista Brasileira de Educação Especial , 27. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0065

Díaz, P. L. (2021). De “necesidades educativas especiales” a “diseño universal para el aprendizaje”: un recorrido cronológico por las políticas de educación inclusiva en Colombia. Jurídicas, 18(2), 161-182. https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.10

Díez, V. E., & Sánchez, F. S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad Diseño universal para el aprendizaje como métodode enseñanza para satisfacer la necesidad de diversidad en las universidades. ScienceDirect, 43(2). https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.002

Faber, T., Dankbaar, M., van den Broek, W., & al., e. (2024). Efectos del andamiaje adaptativo sobre el rendimiento, la carga cognitiva y la participación en el aprendizaje basado en juegos: un ensayo controlado aleatorio. BMC Med Educ, 24(943). https://doi.org/10.1186/s12909-024-05698-3

Gallego, M. N., Matus, L. M., & Gálvez, M. L. (2021). Barreras y factores de éxito percibidos por el profesorado universitario. Diferencias por género y categorías académicas. Pontificia Universidad Javeriana, 20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy20.bfep

Hernández, F. A. (2019). La Motivación base fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 7(2), 57-61. https://doi.org/10.15649/2346030X.569

Lauc, T., Kisicek, S., & Unic, D. (2023). Multimedia, emotions, and learning experience. 44(44). https://doi.org/10.1344/der.2023.44.76-82

Núñez, S. E., & López, C. M. (2022). Contribuciones del diseño universal para el aprendizaje a la implementación de un currículo accesible para estudiantes con y sin discapacidad intelectual. Revista Brasileira de Educação, 27. https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270126

Pansera, S. M., Valentini, N. C., Santayana, d. S., & Berleze, A. (2016). Motivación intrínseca y extrínseca: diferencias en el sexo y en la edad. Psicologia Escolar e Educacional, 20(1). https://doi.org/10.1590/2175-353920150202972

Ramos, A. L., & Álvarez, R. F. (2024). Contenidos digitales para bibliotecas desde las perspectivas de la realidad extendida, las discapacidades físicas de interacción, el diseño universal para el aprendizaje y el diseño centrado en el usuario: una revisión sistemática. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 38(99). https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.99.58872

Romero, E. M., Hidalgo, A. M., Muñoz, G. J., & Ariza, C. C. (2024). La realidad virtual y el Diseño Universal de Aprendizaje, una manera inclusiva y actual de entender la educación. Revista de Investigación Educativa, 42(2). https://doi.org/10.6018/rie.564881

Shcherbyna, M., Leontieva, V., Siliutina, I., Sumiatin, S., & Shket, A. (2024). Cultura inclusiva en la comunicación educativa real y virtual. Revista De Educación Y Derecho(29). https://doi.org/10.1344/REYD2024.29.43727

Wittmann, F. P. (2024). Adherencia a una intervención sobre el estilo de vida: ¿una mera cuestión de autoeficacia? Análisis de la intervención AgeWell.de contra el deterioro cognitivo. Alz Res Therapy, 16(133). https://doi.org/10.1186/s13195-024-01499-4

Descargas

Publicado

10-03-2025

Cómo citar

Carcelén Martínez, N. J., Saldaña Saraguayo, S. S., Coronel Carranza, S. L., & López Caicedo, L. Y. (2025). Estrategias flexibles del DUA: Eliminando barreras y promoviendo la inclusión en la educación. Sapiens in Education, 2(3), 1-12. https://doi.org/10.71068/d8ynxv41