Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.
- Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
- Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
- Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
- Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
- Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.
Instrucciones para Autores/as
Sapien Journal in Medicine fomenta el conocimiento y la práctica en diversas áreas y subdisciplinas de la medicina, enfatizando su relevancia en la sociedad contemporánea. Valoramos la investigación original que pueda influir en la práctica clínica y/o enriquecer el entendimiento de la biología de las enfermedades. También aceptamos artículos de revisión, estudios de casos y otros materiales de interés para la comunidad médica y científica.
Para enviar un artículo, sugerimos utilizar la plantilla de Word adjunta para facilitar su redacción.
Antes de realizar el envío en línea, tenga en cuenta lo siguiente:
Los autores deben ser profesionales debidamente identificados con su nombre, apellido e inicial del segundo apellido, así como su especialidad, subespecialidad e institución. Los estudiantes de pregrado pueden ser coautores, pero no podrán ser el autor de contacto.
Identifique al autor con su nombre, inicial del segundo nombre (opcional) y primer apellido. Si el autor cuenta con un identificador ORCID, se recomienda incluirlo para mejorar la normalización en motores de búsqueda.
Durante el proceso de envío en línea, se pedirá a los autores que proporcionen una lista de al menos tres posibles revisores en su área de trabajo. Cada nombre propuesto debe incluir su correo electrónico y afiliación institucional. Esta información se añadirá en el formulario de "comentarios al editor" del proceso de envío. En esta misma etapa, el autor deberá confirmar mediante una casilla de verificación que no tiene conflictos de interés con los revisores propuestos. Además, para facilitar la revisión por pares, los autores deben incluir el formato de número de líneas en el margen izquierdo de su manuscrito.
Idiomas aceptados
La revista acepta artículos en inglés y español. Todos los artículos en español deben incluir un resumen en inglés, así como las palabras clave (ver detalles más adelante).
Costos por envío de artículos (CEA)
Sapien Journal in Medicine no cobra por el envío de artículos.
Costos por procesamiento de artículos (CPA)
Sapien Journal in Medicine no cobra por el procesamiento de artículos.
Instrucciones para enviar un artículo
Los artículos deben ser escritos en tamaño carta, con un orden claro de capítulos y secciones.
IMPORTANTE: Todos los artículos en español deben contener una versión en inglés del título, resumen y palabras clave (Title, Abstract, Keywords).
- Título: debe ser breve (máximo 50 caracteres).
- Resumen: hasta 250 palabras (en casos excepcionales, se acepta un límite menor). Debe incluir cuatro secciones: Introducción, Métodos, Resultados y Conclusiones, describiendo brevemente el problema, la metodología empleada, los resultados más relevantes y las conclusiones.
- Abstract: hasta 250 palabras en inglés (todos los artículos que requieran resumen deben incluir una versión en inglés).
- Palabras clave: selección de 6 palabras en minúsculas, separadas por punto y coma (;). Los manuscritos deben incluir el título, resumen y palabras clave en inglés.
- Afiliación: nombre de la institución, dirección (ciudad, país), correo electrónico, y código ORCID de todos los autores.
- Introducción: debe establecer el contexto del problema a resolver, explicando el objetivo del artículo, sus antecedentes y su relevancia en la comunidad científica. Debe ser concisa y contener las palabras clave más relevantes.
- Metodología: debe detallar cómo se realizó la investigación, los materiales y métodos utilizados, así como el lugar y el modo en que se llevó a cabo.
- Resultados: deben presentar los datos obtenidos, junto con interpretaciones y comentarios. Deben ser claros y concisos, y pueden apoyarse con tablas, gráficos e imágenes.
- Discusión y conclusiones: se analizan la importancia y la interpretación de los resultados, comparándolos con otros estudios existentes. Se puede plantear una discusión sobre futuros objetivos de investigación.
- Contribuciones y reconocimientos: se detallan las aportaciones de cada autor, las fuentes de financiamiento y cualquier posible conflicto de interés declarado.
- Referencias: el artículo debe incluir una lista de las fuentes citadas en el texto, limitándose a un máximo de 20 referencias, que deben ser citadas según las normas APA.
Estilo:
El estilo de citación de Sapien Journal in Medicine es el siguiente:
- Cita de documento con un autor: “Por estas razones, se decidió realizar una nueva revisión sistemática con un enfoque más amplio (Gotzsche, 2000)”.
- Cita con dos autores: “una declaración personal de Gómez-Lobo sobre los criterios para la determinación de la muerte” (George & Gómez-Lobo, 2002).
- Cita de documento con más de dos autores: “Esta familia de nuevas drogas tiene las ventajas de la administración oral y de una farmacocinética y respuesta anticoagulante predecible (Mueck et al., 2008)”.
Formato de referencias:
- Artículos de revistas:
- Akoglu G, Erkin G, Cakir B, Boztepe G, Sahin S, Karaduman A, Atakan N, Akan T & Kolemen F. (2006). Cutaneous mastocytosis: demographic aspects and clinical features of 55 patients. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology : JEADV 20, 969-973.
- Libros:
- Vanier J & Spink K. (2001). Made for Happiness: Discovering the Meaning of Life with Aristotle. House of Anansi Press, London.
- Capítulo de libro:
- George RP & Gómez-Lobo A. (2002). The Moral Status of Human Embryo. Statement of Professor George (Joined by Dr. Gómez-Lobo). En Human Cloning and Human Dignity: The Report of the President's Council on Bioethics, pp 119-124 ed. Kass LR. PublicAffairs.
El orden de la sección de referencias debe ser estrictamente alfabético, considerando la cronología como segundo parámetro solo si hay más de un artículo del mismo autor.
Formatos:
Utilice un sistema lógico para nombrar sus archivos enviados (textos, imágenes, tablas). Se sugiere el siguiente formato: (contenido, apellido del primer autor, año, extensión. Ej. Manuscrito Casanello 2015.docx).
Proporcione títulos a las ilustraciones por separado (Ej. Figura 1 Casanello 2015. Tiff).
Produzca imágenes con un tamaño cercano al deseado para la versión impresa.
Presente cada figura como un archivo independiente.
Independientemente del software utilizado, al finalizar la creación de sus figuras, convierta las imágenes a uno de los siguientes formatos, cumpliendo con los requisitos de resolución:
- EPS: dibujos vectoriales. Incluir la fuente o guardar el texto como "gráficos".
- TIFF: fotografías en color o en escala de grises (medios tonos): mínimo de 300 dpi.
- TIFF: dibujos en mapa de bits: mínimo de 1.000 dpi.
- TIFF: combinaciones de línea de mapas de bits/medios tonos (color o escala de grises): mínimo de 500 dpi.
Si crea sus figuras en Microsoft Office (Word, PowerPoint, Excel), envíelas "tal cual".
No envíe archivos optimizados para pantalla (GIF, BMP, PICT, WPG), ya que su resolución es demasiado baja, ni gráficos desproporcionadamente grandes para el contenido.
Cuando su artículo sea aceptado, el comité editorial podrá solicitar versiones de mayor resolución de las figuras necesarias.
Leyendas de figuras:
Cada ilustración debe tener una leyenda proporcionada en un archivo de texto separado. La leyenda debe incluir un título breve (no en la figura) y una descripción. Mantenga el texto en las ilustraciones al mínimo, pero explique todos los símbolos y abreviaturas utilizados.
Las figuras que incluyan más de una imagen deben etiquetarse como a, b, c, etc. (en minúsculas y en color contrastante con el fondo de la figura).
Fotografías de pacientes:
Si se utilizan fotografías de pacientes, deben ser no identificables. Cada fotografía debe ir acompañada de un permiso escrito para su uso.
Tablas:
Las tablas deben estar numeradas con números arábigos en el orden en que se mencionan en el texto. Deben tener un breve título descriptivo en la parte superior. Evite reglas verticales y coloque las notas debajo del cuerpo de la tabla, indicadas con letras minúsculas en superíndice. Las tablas deben enviarse en Microsoft Word y no deben estar vinculadas al documento principal. Proporcione archivos de aproximadamente el tamaño que se publicará. Para los artículos originales, normalmente hay un límite de 6 figuras y tablas (en total). Figuras y tablas adicionales pueden considerarse como documentación suplementaria para la publicación.
Unidades:
Los autores deben expresar todas las medidas en unidades convencionales, con las unidades del Sistema Internacional (SI) entre paréntesis en el texto.
Abreviaturas
Excepto para las unidades de medida, todas las abreviaturas deben definirse la primera vez que se mencionen, precedidas por el término completo que representan.
Nombres de medicamentos
En los estudios, se deben emplear los nombres genéricos de los medicamentos. Si se utilizan marcas comerciales, se debe incluir el nombre de la marca y del fabricante entre paréntesis tras la primera mención del nombre genérico en la sección de Métodos.
Conflictos de interés
Sapiens Journal in Medicine espera que los autores no tengan intereses financieros significativos con ninguna empresa cuyo producto sea mencionado en el artículo. Durante la revisión, los autores deben revelar cualquier acuerdo financiero con empresas cuyos productos estén relacionados con el manuscrito o con competidores de dichos productos. Esta información será confidencial durante la revisión y no influirá en la decisión editorial, pero si el artículo es aceptado, una declaración de divulgación acompañará la publicación.
Revisión de artículos
Los manuscritos son evaluados por el comité editorial y revisores externos. Se anima a los autores a sugerir revisores, aunque la selección final queda a criterio de la revista. Las notificaciones sobre el estado del manuscrito se enviarán una vez finalizado el proceso de revisión editorial; los artículos con potencial de aceptación suelen tardar más en recibir una decisión final.
Garantías
Es importante incluir en el manuscrito, si corresponde:
- Declaración de aprobación del protocolo de investigación por comités de ética o juntas institucionales, junto con el consentimiento informado de los participantes.
- Identificación de quién analizó los datos.
- Para ensayos clínicos, el número y el nombre del registro de ensayos clínicos.
Formulario de divulgación
Todos los autores deben enviar un formulario de divulgación con sus artículos. Cualquier cambio en la autoría tras la presentación debe ser aprobado por todos los autores por escrito. Además, si es necesario, se debe incluir una declaración de conflictos de interés y las fuentes de financiamiento en la sección de reconocimientos.
Archivos y Figuras (Formatos electrónicos)
Los manuscritos deben enviarse en formato electrónico (preferiblemente en Microsoft Word) con el texto, referencias, leyendas de figuras y tablas en un único archivo. Las figuras deben subirse por separado y se debe indicar en el texto la ubicación de cada una. Las imágenes de baja resolución son aceptables para la revisión, pero se requerirán versiones de alta resolución (300 dpi o más) si el artículo es aceptado. Los formatos de imagen aceptados son EPS, TIFF, JPEG y PPT.
Abstract gráfico
Un resumen gráfico es una imagen que captura la idea principal del artículo de manera visual y concisa. Debe tener un mínimo de 531 x 1328 píxeles y 300 ppp de resolución. Los archivos aceptados son TIFF, EPS, PDF o MS Office. Este resumen gráfico aparecerá en la búsqueda en línea, pero no en el PDF del artículo.
Cartas al editor
Las cartas al editor permiten a los lectores comentar artículos recientes o presentar casos nuevos. Deben tener un máximo de 2,000 palabras y hasta 10 referencias.
Ensayos de opinión
Los ensayos de opinión pueden abordar temas como la política sanitaria o el impacto de la práctica médica en la sociedad. Están limitados a 1,000 palabras.
Artículos de Investigación
Estos artículos deben reportar investigaciones científicas originales y están limitados a 3,500 palabras, con un resumen de hasta 250 palabras, un máximo de 6 tablas o figuras, y hasta 40 referencias.
Revisión sistemática
Los protocolos de revisiones sistemáticas deben detallar los métodos para minimizar el sesgo en futuras revisiones. El texto debe tener entre 3,000 y 3,500 palabras, incluir hasta 4 tablas o figuras, y un máximo de 40 referencias.
Casos clínicos
Los casos clínicos describen uno a tres pacientes o familias. El texto está limitado a 2,000 palabras, con un máximo de 4 figuras o tablas, y hasta 25 referencias.
Protocolo de Revisión Sistemática
Debe detallar métodos claros para minimizar el sesgo y seguir una estructura que incluya criterios de inclusión y exclusión, con un máximo de 3,500 palabras, 4 tablas/figuras, y 40 referencias.
Revisión sistemática
Este tipo de artículos deben resumir de manera completa y equilibrada la literatura existente sobre un tema. Se espera un texto de hasta 6,000 palabras, con un resumen de 250 palabras y un máximo de 6 figuras y tablas.
Implicaciones clínicas de investigaciones básicas
Estos artículos analizan estudios preclínicos y explican sus aplicaciones clínicas en un máximo de 750 palabras, con 1 figura y hasta 10 referencias.
Manuscritos de resolución de problemas clínicos
Deben abordar la toma de decisiones clínicas paso a paso, con un máximo de 2,500 palabras, 15 referencias y un resumen de 250 palabras.
Artículos
Política de sección por defectoDeclaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.