Orientación Educativa y Diversidad: Una Revisión Bibliográfica en Iberoamérica (2020-2024).

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/1qts2z57

Palabras clave:

Orientación Educativa, Diversidad, Educación Inclusiva, Iberoamérica

Resumen

La orientación educativa promueve un modelo inclusivo que valora las diferencias individuales ofreciendo una educación equitativa y de calidad, mediante estrategias colaborativas, preventivas y adaptadas que garantizan el desarrollo integral de cada estudiante en una comunidad diversa. El objetivo de este estudio fue identificar tendencias, vacíos y desafíos en la implementación de modelos inclusivos en la producción científica reciente (2020-2024) sobre la relación entre orientación educativa y atención a la diversidad en el contexto iberoamericano. Se realizó una revisión sistemática cualitativa de 13 investigaciones publicadas en revistas indexadas de Iberoamérica, utilizando el software Atlas.ti para el análisis hermenéutico de los textos. Los artículos se seleccionaron mediante criterios de inclusión y exclusión, priorizando estudios empíricos que aborden ambos conceptos (orientación y diversidad) en contextos escolares o universitarios. Se analizaron enfoques metodológicos, participantes, resultados relevantes y limitaciones, así como la distribución geográfica de las investigaciones. Los resultados revelaron que una minoría de los estudios integra explícitamente ambos conceptos, sin explorar adecuadamente sus relaciones mutuas ni desarrollar enfoques de aplicación comprensivos, lo que refleja un vacío científico en este ámbito. En educación básica predominó un enfoque asistencial (convivencia, adaptaciones curriculares), mientras que en educación superior se observó un carácter interdisciplinario, pero desvinculado de políticas institucionales. Estos hallazgos evidencian que la orientación educativa no se ha consolidado como eje transformador para la inclusión, destacando la necesidad de superar enfoques asistencialistas, desarrollar investigaciones en contextos diversos e implementar políticas que promuevan modelos sistémicos basados en derechos humanos, con una integración efectiva en los proyectos educativos.

Referencias

Álvarez Fernández, V. (2020). Situación actual de los profesionales de la orientación educativa y perspectivas futuras. [Tesis de Grado]. Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/22910/SITUACION%20ACTUAL%20DE%20LOS%20PROFESIONALES%20DE%20LA%20ORIENTACION%20EDUCATIVA%20Y%20PERSPECTIVAS%20FUTURAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. PAIDÓS.

Azorín Abellán, C. M., Arnaiz Sánchez, P., & Maquilón Sánchez, J. J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1021-1045. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401021

Barrero Fernández, B., Domingo Segovia, D., y Fernández Gálvez, J. D. (2021). Calidad de la educación y el orientador educacional. Revista Educação & Sociedade, 42, 1-17. https://doi.org/10.1590/ES.233311

Casado-Muñoz, R., Zabaleta González, R., Segura Zariquiegu, A., & Lezcano Barbero, F. (2023). Nuevos retos para la orientación en educación inclusiva y derechos de la infancia: evaluación de la capacidad para participar. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 337-355. https://doi.org/10.6018/rie.517441

Fernández Bartolomé, A. M., & Gallardo Vigil, M. Á. (2012). La orientación educativa para la atención a la diversidad. En Formación del profesorado para la diversidad cultural (págs. 41-61). La Muralla. https://www.researchgate.net/publication/259219526_La_orientacion_educativa_para_la_atencion_a_la_diversidad

Ferrer Planchart, S. C. (2021). Estrategias socioeducativas desde la orientación para la inclusión de estudiantes inmigrantes en etapa escolar. Revista Educación, 41(1), 2215-2644. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41372

Friese, S. (2019). Qualitative data analysis with ATLAS.ti (Tercera ed.). SAGE Publications.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Martínez de Meriño, C. Y., Alzate Alzate, N. A., Gallego Henao, A. M., & Meriño Córdoba, V. H. (2022). Educación en la diversidad: Un espacio de relaciones en la comunidad estudiantil universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(6), 79–92. https://www.redalyc.org/journal/280/28073815006/28073815006.pdf

Montanero, M. (2008). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Cáceres: Servicio de publicaciones UEx.

Ovando Sánchez, M. G., Ramos González, B. L. y de la Cruz Villegas, V. (2024). El Orientador Educativo como Agente de Desarrollo Personal, Académico y Profesional de los Estudiantes en el Colegio de Bachilleres de Tabasco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 12226-12235. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13411

Pérez Gerardino, C., Durán Casas, M., y Moreno Ocando, V. (2022). La diversidad y su atención desde la orientación inclusiva e interdisciplinaria en un contexto universitario. Encuentro Educacional, 29(2), 221–239. https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/39492/44575

Pila Sanango, E. D., & Gayle Morejón, A. (2024). La atención a la diversidad: un desafío para la formación continua del docente. Revista Ciencias Pedagógicas, 17(3), 57-67. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/541/600

Ramón Pérez, A. (2022). Revisión sistemática de la orientación educativa en España: aspectos relevantes para la mejora de la calidad. [Tesis de Grado]. Madrid, España: Universidad Europea de Madrid. https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/4473/TFM_RamonPerezAlicia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Repetto Talavera, E. (2002). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Volumen 1: Marco conceptual y metodológico. Madrid: UNED.

Rodríguez-García, D., & Salazar-Salazar, M. (2020). Orientación educativa a docentes para el seguimiento a escolares con déficit de atención con hiperactividad. Luz, 19(2), 79-85. https://www.redalyc.org/journal/5891/589164533008/589164533008.pdf

Rodríguez-Ricardo, J. L. (2021). La orientación a docentes para la atención a escolares con discapacidad intelectual incluidos en la Educación Primaria. Luz, 20(1), 141-145. https://www.redalyc.org/journal/5891/589169025012/589169025012.pdf

Sanahuja Ribés, A. (2020). Estudio de caso sobre prácticas inclusivas y democráticas en educación secundaria obligatoria: implicaciones para la orientación educativa. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 403-429. https://doi.org/10.21501/22161201.3076

Soto, S., Reyes-Ruiz, L., Vargas, O., García-Cantillo, C., & Navarro-Obeid, J. (2024). El docente orientador y su práctica al promover la convivencia. Revista Innova Educación, 6(1), 89-103. https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.01.006

Torrecilla-Sánchez, E. M., Gamazo, A., & Sánchez-Prieto, J. C. (2022). La orientación educativa en España: mapeo sobre su estado actual (2010-2019). Education in the Knowledge Society (EKS), 23. https://doi.org/10.14201/eks.26739

Vaillant, D. (2011). Preparing teachers for inclusive education in Latin America. Prospects, 41, 385–398. https://doi.org/10.1007/s11125-011-9196-4

Valdés Salmerón, V. (2013). GPS. Orientación educativa 1.0. Libro del maestro. Pearson Educación.

Venet Muñoz, R., Delisle Sesé, M., & Touset Riveri, R. (2023). La formación del docente en Orientación Educativa. Problemas, tendencias y pertinencia. VARONA (76), 1-14. https://www.redalyc.org/journal/3606/360674839022/360674839022.pdf

Zambrano, D., & Prieto, D. (2020). Orientación educativa del docente como proceso cuidador de la formación integral del estudiante. Revista de Ciencias Sociales, 2(1), 35-51. http://eprints.rclis.org/43140/1/4.%20Orientaci%C3%B3n%20educativa.pdf

Descargas

Publicado

06-08-2025

Cómo citar

Eduardo Corea, N., & Gamero Duarte, E. M. (2025). Orientación Educativa y Diversidad: Una Revisión Bibliográfica en Iberoamérica (2020-2024). Sapiens in Higher Education, 2(8), 1-17. https://doi.org/10.71068/1qts2z57