Un enfoque inclusivo para estudiantes con síndrome de Down: Actividades físicas adaptadas para el desarrollo de la motricidad gruesa
Palabras clave:
Educación inclusiva, Trastorno de Down, Ejercicios físicos adaptados, Desarrollo de habilidades motoras gruesasResumen
La inclusión educativa de estudiantes con Síndrome de Down requiere desarrollar estrategias didácticas que favorezcan un proceso inclusivo genuino, implementando sistemas orientados a su desarrollo integral. La adecuación de actividades físicas ha sido clave para asegurar su inclusión, atendiendo tanto a sus necesidades motoras como cognitivas. Se llevó a cabo un seguimiento constante, enfocado en fortalecer las habilidades motoras gruesas con el propósito de fomentar su independencia y bienestar. Este estudio tuvo como finalidad diseñar actividades físicas adaptadas que prioricen la motricidad gruesa como herramienta para la inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en la unidad educativa Peekaboo. Se adoptó un enfoque mixto, integrando métodos cualitativos y cuantitativos para analizar el impacto de dichas actividades en el proceso inclusivo. La investigación se basó en interpretar las perspectivas de docentes y padres, utilizando un diseño preexperimental que permitió evaluar el sistema implementado. Los resultados obtenidos a partir de la evaluación psicomotriz identificaron diversas habilidades y retos en los estudiantes con Síndrome de Down. Los docentes de educación física mostraron un alto compromiso con las actividades adaptadas, mientras que los padres destacaron de manera positiva los avances en la inclusión. Las adaptaciones curriculares fueron efectivas para favorecer tanto la integración como el desarrollo motor de los estudiantes.
Referencias
Cáceres, C. (2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. AUDITIO, ISSN-e 1577-3108. Vol. 2, Nº. 3, 74-77.
Díaz Véliz Jiménez, P. A., Vidal Hernández1, B., González Santana, I., Portero Cabrera, D., & Sosa Águila, L. M. (2020). Diagnóstico prenatal de atresia duodenal en feto con Síndrome Down. A propósito de un caso. Medisur revista en Internet, 272-278.
Fernández, C., & Martínez, J. (2018). Importancia de la individualización de adaptaciones curriculares para estudiantes con Síndrome de Down. Revista de Psicopedagogía, 55-70.
Gallahue, D., & Ozmun, J. (2006). Understanding Motor Development: infants, Children, Adolescents, Adults. McGraw-Hill
García, J. (2021). Impacto de las adaptaciones curriculares en la inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en clases de educación física. 9. International Journal of Inclusive Education, 210 - 225.
Gómez, A., & Pérez, J. (2020). Percepción de los docentes especialistas sobre la efectividad de las actividades físicas adaptadas para estudiantes con Síndrome de Down. Revista de Educación Especializada, 75 - 90.
Hattie, J. (2020). El pensamiento evolutivo conduce a la adaptacion y la enseñanza diferente. Vinces Vives, Dio: https://blog.vicensvives.com/john-hattie-el-pensamiento-evaluativo-conduce-a-la-adaptacion-y-a-la-ensenanza-diferenciada/.
Hutzler, Y. (2008). Las AFA como herramienta de evaluación e intervención: un punto de vista IFAPA. En Pérez, J. (coord.), Discapacidad, calidad de vida y actividad físico deportiva: la situación actual mirando hacia el futuro (pp. 181-207). Madrid: Dirección de General de Deportes de la Comunidad de Madrid.
Lee, A. (22 de Octubre de 2020). Entender las dificultades de su hijo con el movimiento y la coordinación. Obtenido de Understood: https://www.understood.org/es-mx/articles/understanding-your-childs-trouble-with-movement-and-coordination
López, M., & Rodríguez, C. (2019). fectividad del Test MABC en la evaluación del desarrollo motor grueso en estudiantes con Síndrome de Down. Journal of Developmental Disabilities, 150-165.
Mahy, J., Shields, N., Taylor, N. F., & Dodd, K. J. (2010). Identifying facilitators and barriers to physical activity for adults with Down syndrome. Journal of intellectual disability research : JIDR, 54(9), 795–805. https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2010.01308.x
Maqueira, G. (.2022). “Las adaptaciones curriculares en la clase de Educación Física”. II Seminario Internacional de Actividad Física, Deporte y Formación Docente. Universidad de Cuenca. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Pedagogía de la Actividad Física Deportes y Rec.
Martínez, J., & & García, R. (2017). Propuesta de adaptación curricular para la inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en clases de educación físic. Revista de Educación Inclusiva, 30 - 45.
Martinez, J., & Lopez, M. (2018). Evaluación psicomotriz de estudiantes con Síndrome de Down: Identificación de habilidades y desafíos. Journal of Special Education, 112-128.
Molina, S. J., & Nunes, C. R. (2012). La percepción social delos futuros maestros sobre las personas con síndrome de Down:aplicación de la escala EPSD-1. Revista de Investigación Educativa, 30 (2), 383-396. DOI: 10.6018/rie.30.2.130841.
Palmar, H. (2015). Educación física a temprana edad. . Encuentro Educacional, 21(1), Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/19606.
Pérez Chávez, D. A. (2014). Síndrome de Down. Revista de Actualización Clínica Investiga, 45, 2357-2361.
Pérez, J. (2008). Discapacidad, calidad de vida y actividad físico-deportiva: la situación actual mirando hacia el futuro. Madrid: ISBN: 978-84-451-3169-5.
Pérez, J., & Gómez, A. (2019). Experiencia docente en la implementación de actividades físicas adaptadas para estudiantes con Síndrome de Down. Revista Internacional de Educación Física, 78-92.
Rodríguez, C., & Fernández, C. (2021). Percepción de los padres sobre la inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en actividades físicas adaptadas. Revista de Psicología Educativa, 205-220.
Shields, N., & Synnot, A. (2016). Perceived Barriers and Facilitators to Participation in Physical Activity for Children with Disability: A Qualitative Study. BMC Pediatrics, 16, Article No. 9.
https://doi.org/10.1186/s12887-016-0544-7
Winders, P. (2014). HABILIDADES DE LA "MOTRICIDAD GRUESA" EN LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN. Canal Down 21 Revista Virtual. Número 156, Disponible: https://www.down21.org/revista-virtual/1655-revista-virtual-2014/revista-virtual-mayo-2014-numero-156/3821-articulo-profesional-habilidades-de-la-motricidad-gruesa.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Suany Julexi Gamboa Guerrero (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
