Optimización de Modificaciones Curriculares para la Inclusión Efectiva de Estudiantes con Parálisis Cerebral en Educación Física

Autores/as

Palabras clave:

parálisis cerebral, adaptaciones curriculares, Educación Física, inclusión

Resumen

La inclusión de estudiantes con parálisis cerebral en la Educación Física constituye un aspecto fundamental que, a su vez, representa un desafío tanto pedagógico como didáctico. A partir de una observación realizada en la institución educativa donde se desarrolló la presente investigación, se identificaron dificultades significativas en la implementación de adaptaciones curriculares dentro del contexto de la Educación Física, lo que incide negativamente en el proceso de inclusión, con énfasis en los estudiantes con parálisis cerebral. El objetivo principal de este estudio fue diseñar un sistema de adaptaciones curriculares orientado a optimizar el desempeño físico-motriz y fortalecer el proceso de inclusión de los estudiantes con parálisis cerebral en las clases de Educación Física. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque mixto, con un diseño de tipo descriptivo y basado en el análisis de un caso específico. Se emplearon métodos teóricos y empíricos, complementados con diversas técnicas de recolección de datos, lo que permitió la formulación, implementación y validación de la propuesta. Como resultado, se estableció un sistema de adaptaciones curriculares alineado con los contenidos del bloque "Prácticas Deportivas". Su implementación durante un periodo de cuatro semanas evidenció mejoras sustanciales en el proceso de inclusión de la estudiante objeto de estudio, así como avances en su postura, equilibrio y coordinación. Estos hallazgos permiten corroborar la viabilidad y pertinencia del sistema propuesto para favorecer la inclusión y el desarrollo motriz de los estudiantes con parálisis cerebral en el ámbito de la Educación Física.

Referencias

Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, 15-34.

Block, M., & Obrusnikova, I. (2007). Inclusion in physical education: a review of the literature from 1995-2005. Adapt Phys Activ Q, 103-124.

Capio, C., Poolton, J., Sit, C., Eguia, K., & Masters, R. (2013). Reduction of errors during practice facilitates fundamental movement skill learning in children with intellectual disabilities. J Intellect Disabil Res, 295-305.

Capó, M. (2020). Parálisis cerebral y entorno escolar: actividad físicaadaptada y fisioterapia. NPunto Revista Digital Online Vol. 3 Num. 26, 55-69.

Dinomais M, C. S. (2016). Anatomic Correlation of the Mini-Mental State Examination: A Voxel-Based Morphometric Study in Older Adults. PLoS One.

Haegele, J., & Porretta, D. (2015). Physical activity and school-age individuals with visual impairments: a literature review. Adapt Phys Activ Q, 68-82.

Haegele, J., & Sutherland, S. (2015). erspectives of Students with Disabilities Toward Physical Education: A Qualitative Inquiry Review. Quest , 255-273.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición). Ciudad de México: McGraw-Hill.

Lagos, M. G., Gallardo, R. R., Campos, C. K., & Luarte, R. C. (2022). Barreras y facilitadores para la práctica de actividad física en niños y jóvenes con parálisis cerebral: una revisión sistemática. Ciencias de la actividad física (Talca).

Maqueira, G. (2022). “Las adaptaciones curriculares en la clase de Educación Física”. II Seminario Internacional de Actividad Física, Deporte y Formación Docente. Universidad de Cuenca. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Pedagogía de la Actividad Física Deportes y Recreación.

Martín González, D. M., González Medina, M., Navarro Pérez, Y., & Lantigua Estupiñan, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, vol. 4, núm. 40,, 90-97. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055150007.

Mayta, C., & Salazar, I. (2018). USO DE HERRAMIENTAS TIC EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN EN LA UNAS - TINGO MARÍA. Investigación y Amazonía, Tingo María, Perú; 8(5), 40-47.

Méndez, L., Moreno, R., & Ripa, C. (2001). Adaptaciones curriculares en Educación Infantil. Madrid: Narcea.

Ministerio de Educación, d. E. (2013). GUÍA DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

Ministerio de Educación, d. E. (2014). Currículo de Educación Básica. Quito: Ministerio de Educación.

Ocete Calvo, C., Pérez-Tejero, J., & Coterón López, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 140-145.

Oliver, M. (1996). A sociology of disability or a disablist sociology? Disability and Society.

Påhlman, M., Gillberg, C., & Himmelmann, K. (2019). One-third of school-aged children with cerebral palsy have neuropsychiatric impairments in a population-based study. Acta PaediatricaVolume 108, Issue 11, 1927-1931.

Rosenbaum, P. L., Paneth, N., Leviton, A., & Goldstein, M. (2007). The definition and classification of cerebral palsy. Developmental Medicine & Child Neurology , 1-44.

Sánchez-López AL, O. G.-M.-R.-Q.-L.-J.-B. (2018). Efficacy of Melatonin on Serum Pro-inflammatory Cytokines and Oxidative Stress Markers in Relapsing Remitting Multiple Sclerosis. Archives of Medical Research, 391-198.

Shakespear, T. (1996). Disability, identity and difference. Exploring the Divide: Illness and Disability, 94-113.

Thomas, D. C. (1999). Cultural Diversity and Work Group Effectiveness: An Experimental Study. Journal of Cross-Cultural Psychology, 242-263.

Victoria, J. A. (2013). EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD: UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS. Revista de Derecho UNED, núm. 12, 817-833. Disponible: https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/1162/20230224-el-modelo-social-de-la-discapacidad-una-cuestion-de-derechos-humanos.pdf.

Descargas

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Rodríguez Estrella, D. A. . (2025). Optimización de Modificaciones Curriculares para la Inclusión Efectiva de Estudiantes con Parálisis Cerebral en Educación Física. Multidisciplinary Journal of Sciences, Discoveries, and Society, 2(1), e-117. https://revistasapiensec.com/index.php/Sciences_Discoveries_and_Society/article/view/117