Fortalecimiento y Perfeccionamiento de Habilidades Técnicas en Electricidad Básica para Estudiantes de Primero de Bachillerato
Palabras clave:
electricidad básica, aprendizaje basado en proyectos., desarrollo de habilidades técnicasResumen
El aprendizaje de habilidades técnicas desde una edad temprana es un elemento clave en la formación educativa de los estudiantes. En la Unidad Educativa La Alborada, se busca integrar los principios del constructivismo en la creación de una Guía Didáctica con un enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), con el objetivo de fortalecer las competencias técnicas de los alumnos de Primero de Bachillerato en el área de electricidad básica. Para abordar esta necesidad, la investigación se centra en el diseño de una guía didáctica que facilite la enseñanza y el desarrollo de estas habilidades. Este estudio se desarrolla bajo un enfoque positivista, permitiendo explorar y analizar las experiencias, percepciones y realidades de los estudiantes en relación con su proceso de formación técnica. Asimismo, se emplea una metodología descriptiva con un enfoque cualitativo y cuantitativo, con el propósito de evaluar el nivel de desarrollo de habilidades técnicas, examinar la efectividad de las estrategias pedagógicas actuales y proponer nuevas alternativas para mejorar la educación técnica. La aplicación de una Guía Didáctica basada en el ABP permite que los estudiantes asuman un rol activo en su aprendizaje. A través de la resolución de problemas reales y la realización de proyectos prácticos, los alumnos no solo adquieren conocimientos teóricos, sino que también los aplican en situaciones concretas, favoreciendo un aprendizaje más significativo y profundo
Referencias
Aguada, M. R., Branchetti, L., Giménez, R. J., Levrini, O., Pipitone, C., & Sala, S. G. (2021). Interdisciplinariedad en educación STEM Reflexiones y retos. Uno: Revista de didáctica de las matematicas, 45-51.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. Venezuela: Editorial Episteme.
Asinc, B. E., & Alvarado, B. S. (2019). Steam como enfoque interdisciplinario e inclusivo para desarrollar las potencialidades y competencias actuales. En M. R. Benítez, & Enrique Soria (ed. lit.), Memorias del quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: Aprendizaje en la sociedad del conocimiento: modelos, experiencias y propuestos (págs. 1504-1514). Guayaquil-Ecuador: Instituto Tecnológico Bolivariano.
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación, serie integral por competencias. . México: Grupo Editorial Patria.
Bogdan, T. R., & Greca, D. I. (2017). Modelo interdisciplinar de educación STEM para la etapa de educación primaria. En P. M. María Isabel Cebreiros Iglesias (ed. lit.), La enseñanza de las ciencias en el actual contexto educativo (págs. 391-396).
Botella, N. A., & Ramos, R. P. (2019). Investigación acción y aprendizaje basado en proyectos: una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, 127-141 Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100127&lng=es&tlng=es.
Cadena, O. E., Cano, V. J., Fuentes, B. A., & Ramírez, A. N. (2020). El Constructivismo y las estrategías para el aprendizaje. En Nuevos cuadernos de Pedagogia (págs. 45-52). Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Disponible: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13941/2015_Nuevos_Cuadernos_de_Pedagog%C3%ADa_6-47-54.pdf?sequence=1.
Cañedo, M. (2009). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza aprendizaje. Cienfuegos: Universidad Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.
Castro, I. A., Jiménez, V. R., & Medina, P. J. (2021). Diseño de unidades STEM integradas: una propuesta para responder a los desafíos del aula multigrado. Revista científica, 339-352.
Celis, C. D., & González, R. R. (2021). Aporte de la metodología Steam en los procesos curriculares. REVISTA BOLETÍN REDIPE , 279-302.
Donoso, O. E., Valdés, M. R., Cisternas, N. P., & Cáceres, S. P. (2020). Enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Un análisis de correspondencias múltiples. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, Disponible: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-21712020000200403.
Espinar, Á. E., & Vigueras, M. J. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012&lng=es&tlng=es.
Fonseca, F. A., & Simbaña, G. V. (2022). Enfoque STEM y aprendizaje basado en proyectos para la enseñanza de la física en educación secundaria. Revista Digital Novasinergia, 90-105.
García, A., & Basilotta, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de educación primaria. Revista de Investigación Educativa., 113-131 Disponible: DOI:http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.246811.
García, F. O., Raposo, R. M., & Martínez, F. M. (2023). El enfoque educativo STEAM: Una revisión a la literatura. Revista complutense de educación, 191-202.
González, G. M., & Oviedo, R. J. (2018). Métodos de enseñanza para el desarrollo de las habilidades técnicas en la asignatura de electrónica. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, vol. 2, núm. 2, 75-87 Disponible: https://www.redalyc.org/journal/5739/573962519011/html/.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2014). Metodología de la Investigación . Mexico D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Llanes, A. (2008). Estrategia educativa para el desarrollo de las habilidades profesionales desde las prácticas preprofesionales en la especialidad contabilidad. Camaguey: Instituto Superior Pedagógico José Martí.
López, G. M., Córdoba, G. C., & Soto, S. J. (2020). Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje que potencian las habilidades para el siglo XXI. Latin American Journal of science education, 1-16.
Martínez, R. F. (2022). Aprendizaje, enseñanza, conocimiento, tres acepciones del constructivismo. Implicaciones para la docencia. Perfiles educativos vol.43 no.174 , 170-185 Disponible: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982021000400170.
Observatorio de Innovación Educativa, d. T. (2015). APRENDIZAJE BASADO EN DESAFIOS. Segundo Congreso Internacional de Innovación en Educación (págs. 1-8). Monterrey: Tecnológico de Monterrey.
Ortiz, G. D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, 93-110.
Oviedo, R. J., & González, G. M. (2016). FORMACIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES TÉCNICAS EN EL BACHILLERATO TÉCNICO. Didáctica y Educación. , Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6651448.pdf.
Paredes, C. C. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Revista Electrónica Educare DOI: . https://doi.org/10.15359/ree.20-1.6, Disponible: https://www.redalyc.org/journal/2431/243170668022/html/#B26.
Pariona, S. W. (2023). El impacto del constructivismo en el aprendizaje de los estudiantes. Lima-Perú: Universidad Cesar Vallejo Disponible: https://www.researchgate.net/publication/372403736_El_impacto_del_constructivismo_en_el_aprendizaje_de_los_estudiantes.
Park, Y. S., Konge, L. M., & Artino, A. R. (2020). The Positivism Paradigm of Research. Academic Medicine , 690-694.
Perea, M. M. (2021). ¿Qué es la educación STEM? UMH Sapiens: divulgación científica, Nº. 30, 1-30.
Petrovski, A. V. (1985). Psicología general. Moscú: Editorial Progreso.
Pino, C. (2003). Un modelo para el aprendizaje de las habilidades profesionales a través de las disciplina electrónica. Holguín: Instituto Superior José de La Luz y Caballero.
Rubio, G. D., & Jiménez, G. J. (2021). Constructivismo y tecnologías en educación. Entre la innovación y el aprender a aprender. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 61-92.
Santillán, A. J., Santos, P. R., Jaramillo, M. E., & Cadena, V. V. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento, 467-492.
Serrano, G. T., & Pons, P. R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 1- 27 Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001&lng=es&tlng=es.
Silva, H. M., & Alsina, Á. (2023). Promoviendo el desarrollo profesional docente en STEAM: Diseño y validación de un programa de formación. . Revista de estudios y experiencias en educación, 99-120.
Torres, M. (1992). La investigación científica: cómo abordarla. . México : Universidad Autónoma de Chihuahua.
Tünnermann, B. C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, núm. 48, 21-32 Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf.
Valls, B. S. (2016). La enseñanza basada en el aprendizaje digital por proyectos. Estudio de caso. (Tesis doctoral). . España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=72152.
Videla, R. R., Rossel, S. S., Bugueño, E. H., & Urrutia, U. C. (2021). Diseño e implementación de entorno educativo STEM en estudiantes de tercer año básico: abordaje enactivo y ecológico de la experiencia de aprendizaje. Revista de estudios y experiencias en educación, 408-427.
Villanueva, M. C., Ortega, S. G., & Díaz, S. L. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos: metodología para fortalecer tres habilidades transversales. Experiencias Pedagógicas, Disponible: DOI: https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.022.
Villarreal, M. (2012). cnologías y educación matemática: necesidad de nuevos abordajes para la enseñanza. Revista Virtualidad, Educación y Ciencia, 73-94.
Zúñiga, T. F., & Juca, A. M. (2020). Estrategias didácticas en educación STEM-STEAM. En C. M. Ernesto, S. R. Enrique, & R. P. Julio, La tecnología como eje del cambio metodológico (págs. 1559-1562). Malaga: UMA Universidad de Malaga.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ángel Edder Arévalo Cáceres (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
