Evaluación de la sostenibilidad de la agricultura urbana en el Municipio de El Alto, Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.71068/rvj4r977Palabras clave:
Agricultura urbana, Sostenibilidad, Inseguridad alimentariaResumen
El estudio realizado en El Alto, Bolivia, se centró en abordar la pobreza urbana con migrantes, destacando problemas sociales, económicos y ambientales como la falta de acceso a vivienda, servicios básicos, educación, salud, escasez de empleo y bajos ingresos. Se observó un aumento en la inseguridad alimentaria nutricional, lo que evidenció la necesidad de buscar soluciones sostenibles para mejorar las condiciones de vida de la población. El objetivo fue evaluar la sostenibilidad de la agricultura urbana en el Municipio de El Alto. Se evaluó la sostenibilidad de la agricultura urbana mediante un enfoque mixto, combinando análisis cualitativos y cuantitativos. La investigación reveló que esta actividad es liderada por mujeres de 26 a 65 años, con un promedio de 46 años, en hogares de cinco miembros en promedio. La educación secundaria o menor limita sus oportunidades laborales, por lo que combinan labores domésticas con la producción urbana para generar ingresos. La inmigración ha impulsado la expansión de la agricultura urbana, aprovechando conocimientos previos. Muchas familias tienen más de 10 años de experiencia y gestionan huertas de 3 a 50 m², con sistemas como carpas solares y métodos agroecológicos. La mayoría accede a agua potable y algunos captan agua de lluvia. La venta se realiza en ferias locales, generando ingresos adicionales. No obstante, los índices de sostenibilidad muestran que estos sistemas productivos presentan niveles muy bajos o no sostenibles en sus dimensiones económica, ambiental y social, lo que evidencia la necesidad de estrategias para fortalecer su viabilidad a largo plazo.
Referencias
Begiristain, Z. (2018). Comercialización agroecológica: un sistema de indicadores para transitarhacia la soberanía alimentaria (S. . Diseño y Maquetación: Marra (ed.); Primera).
Bozo, T. A. (2020). Evaluación del nivel de empoderamiento y grado de satisfacción de la mujer responsable de la huerta familiar para el autoconsumo dentro del municipio de El Alto, 2019, un estudio de caso.
Burbano-Criollo, C., Aguilar-Montero, M., & Semanate-Quiñonez, H. (2022). La agricultura urbana como alternativa de abastecimiento de alimentos vegetales: un ejercicio desde la cienciometría. Informador Técnico, 86(2), 254–277. https://doi.org/10.23850/22565035.4427
Carlos, J., & Gómez, A. (2018). Agricultura Urbana En Medellín. Experiencias Y Contribuciones De Los Proyectos: Huertas Para El Abastecimiento De Alimentos Y Fundación Palomá a La Seguridad Alimentaria. Universidad de Antioquia.
Casas, Ricardo; Gonzales, Felix; Martinez, Tomas; Garcia, E. (2008). Sostenibilidad y estrategia en agroecosistemas campesinos de los valles centrales de oaxaca. AGROCIENCIA, 43(3), 319–331.
CEPAL. (2020). INFORME DE LA XIV CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. In CEPAL (Vol. 8, Issue 75). https://doi.org/10.1016/j.jnc.2020.125798%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.smr.2020.02.002%0Ahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/810049%0Ahttp://doi.wiley.com/10.1002/anie.197505391%0Ahttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780857090409500205%0Ahttp:
Chevalier, J. M., Buckles, D. J., & Chevalier, J. M. (2010). SAS2 Guía para la Investigación Colaborativa y la Movilización Social (IDRC (ed.); Primera Ed). http://www.cesso.net/chile/wp-content/uploads/2014/02/SAS2_Guia.pdf
Del Angel, G., & & Nava, M. (2019). Technical productive and socioeconomic limitations to the adoption of urban agriculture . The case of the urban and periurban agriculture network of Xalapa , Veracruz. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22(February), 97–106.
Del Popolo, F., Jaspers, D., & CEPAL, N. (2014). Los pueblos índigenas en America Latina. Naciones Unidas, 1, 40–128. https://bit.ly/2QbS1DN
Eigenbrod, C., & Gruda, N. (2015). Urban vegetable for food security in cities. A review. Agronomy for Sustainable Development, 35(2), 483–498. https://doi.org/10.1007/s13593-014-0273-y
FAO. (2014). Ciudades verdes en america latina y el caribe. (FAO (ed.); Primera). FAO Books.
Fernando, K. M. C., & Arunakumara, K. K. I. U. (2021). Sustainable organic waste management and nutrients replenishment in the soil by vermicompost: A review. AGRIEAST: Journal of Agricultural Sciences, 15(2), 32. https://doi.org/10.4038/agrieast.v15i2.105
Hernandez, R. (2014). METODOLOGIA DE LA INVESTIGAION. In S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES (Ed.), วารสารวิชาการมหาวิทยาลัยอีสเทิร์นเอเชีย (Sexta, Vol. 4, Issue 1).
Hersperger, A. M., Oliveira, E., Palka, G., Verburg, P., Bolliger, J., & Gr, S. (2018). Urban land-use change : The role of strategic spatial planning. Global Environmental Change, 51(March), 32–42. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2018.05.001
INE. (2020). Bolivia - ENCUESTA DE HOGARES 2019.
Milosavljevic, V. &, & Odette, T. (2011). Incorporando un módulo de uso del tiempo a las encuestas de hogares: restricciones y potencialidades. In N. U.- CEPAL (Ed.), Mujer y desarrollo (Primera, pp. 1–2).
Moreno-Gaytán, S. I., Jiménez-Velazquez, M. A., & Hernández-Juárez, M. (2019). Sustentabilidad y agricultura urbana practicada por mujeres en la Zona Metropolitana de Ciudad de México, Valle de Chalco Solidaridad. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(54). https://doi.org/10.24836/es.v29i54.795
Mosquera Mena, R. A., & Sepúlveda Casadiego, Y. A. (2021). Agricultura digital urbana en Colombia: tendencias y desafíos. Alternativas de Producción Agroecológica Urbana Periurbana y Su Contribución En La Seguridad Alimentaria de Colombia, September, 145–180. https://doi.org/10.22490/9789586517997.04
Mougeot, L. J. A. (1994). AGRICULTURE : POTENTIALS AND RISKS DEFINITION , PRESENCE ,. 1–42.
Nogales, M. T., & Paredes, R. (2018). Experiencias de Agricultura Urbana y Periurbana en El Alto y La Paz María Teresa Nogales (Issue May). https://www.researchgate.net/profile/Maria-Nogales-2/publication/326446263_Experiencias_de_Agricultura_Urbana_y_Periurbana_en_El_Alto_y_La_Paz/links/5b4defffaca27217ff9c2cac/Experiencias-de-Agricultura-Urbana-y-Periurbana-en-El-Alto-y-La-Paz.pdf
Paredes, G. (2010). COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE VARIEDADES DE BERENJENA (Solanum melongena L.) APLICANDO LA PODA EN CONDICIONES HIDROPÓNICAS EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE COTA COTA. Universidad Mayor de San Andres.
Quispe, Q. (2018). CARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA DE LOS PRODUCTORES DE PAPA (Solanum spp.) EN LOS CUATRO DISTRITOS RURALES DEL MUNICIPIO DE EL ALTO. Universidad Mayor de San Andres.
Rodríguez, J. D. (2019). Ensayo agronómico de dos cultivares amarillos y uno verde de tipo Zucchini , de calabacín ( Cu curbita pepo L . ) en dos marcos de plantación bajo invernadero. Universidad de la Laguna.
Sánchez, H. Á. (2019). Urban and peri-urban agriculture. Territorial rearrangement and potential of urban food systems. Investigaciones Geograficas, 98. https://doi.org/10.14350/rig.59785
Toledo, L., Hernández, D., Moncayo, P., & Viteri Salazar, O. (2023). Productores orgánicos urbanos evaluados con la metodología MuSIASEM para mejorar los agroecosistemas desde la sostenibilidad. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 24(1). https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_art:2836
Torres, Mariela; Salazar, F. (2006). Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Boletin Electronico, 02, 1–13.
Zambrana, G. (2017). EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS PERIURBANAS DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS PARA CERTIFICACIÓN ECOLÓGICA, EN LA CIUDAD DE SUCRE, DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. Andina Simon Boliivar.
Zazo-Moratalla, A., Orellana-McBride, A., & Cerda-Inostroza, C. (2022). Agricultura urbana en barbecho. Concepciones en la planificación urbana chilena. Eure, 49(147), 1–25. https://doi.org/10.7764/eure.49.147.06
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sapiens Studies Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.