Neuromarketing en la Industria Hotelera: Estrategias, Beneficios y Desafíos en la Experiencia del Cliente
Palabras clave:
Industria hotelera, Estrategias de neuromarketing, Percepción del clienteResumen
Este estudio tuvo como propósito analizar el impacto del neuromarketing en la industria hotelera mediante la exploración de diversas estrategias y técnicas empleadas para influir en el comportamiento del consumidor, a través de una revisión sistemática de la literatura existente. Se utilizó la metodología PRISMA, abarcando investigaciones científicas publicadas entre 2019 y 2024, y empleando una combinación de palabras clave en inglés, como técnicas de neuromarketing, sector hotelero e industria hotelera. La búsqueda de estudios se llevó a cabo en bases de datos reconocidas, como PubMed, Scielo y Web of Science, aplicando filtros para eliminar documentos duplicados y establecer criterios de exclusión, lo que llevó a la selección de 10 artículos relevantes. Los hallazgos evidenciaron que el neuromarketing proporciona información valiosa sobre las respuestas emocionales y cognitivas de los consumidores, lo que permite a las empresas hoteleras optimizar sus estrategias de marketing. La mejora de elementos sensoriales, como la ambientación, los aromas y la música, contribuye a una mayor satisfacción del huésped y fortalece la fidelización con la marca. Asimismo, técnicas como la electroencefalografía facilitan la creación de campañas más personalizadas, complementando las limitaciones de los métodos tradicionales de investigación de mercado, lo que resalta la relevancia del neuromarketing en el sector hotelero.
Referencias
Cataña, A., Agila, M., Agila, T., Almachi, M., & Bravo, M. (2024). Estrategias de implementación del Diseño Universal de. Revista Latinoamericana de ciencias sociales y humanidades , Doi: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2577 Disponible en : file:///C:/Users/Athlon%20AMD/Downloads/879_Cata%C3%B1a+Pazmi%C3%B1o.pdf.
Cortes, M., Ferreira, C., & Arias, A. (2021). Fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje Desde la Perspectiva Internacional. Revista Brasileira de Educação Especial , Doi: https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0065 Disponible en : https://www.scielo.br/j/rbee/a/pdcvqpDLDfMRhPxJsm7FvQN/?lang=es.
Córtes, M., Ferreira, C., & Arias, A. (2021). Fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje Desde la Perspectiva Internacional. Revista Brasileira de Educação Especial , Doi: https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0065 Disoinible en : https://www.scielo.br/j/rbee/a/pdcvqpDLDfMRhPxJsm7FvQN/?lang=es.
Espinoza, E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400389.
Fernández, D., Maza, J., Quinata, L., & Campoverde, C. (2024). Análisis teórico y práctico de los fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la instrucción del inglés. Reincisol, Doi: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)394-414 Disponible en : https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/206.
Fernández, I. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje de idiomas en personas con diversidad funcional. Revista Educación Inclusiva , Disponible en : https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/319.
Figueredo, V., & Lozano, A. (2022). Educación Inclusiva y COVID-19: análisis del marco legislativo español. Revista electrónica de investigación educativa, Doi: https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e13.4520 Disponible en : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412022000100013&script=sci_arttext.
Medina, G. (2024). Revisión de implementaciones prácticas-teóricas del diseño universal del aprendizaje en educación superior y lineamientos de educación inclusiva en Bolivia. Educación Superior, Doi: https://doi.org/10.53287/ecap8467gp89x Disponible en : http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832024000100067.
Muñoz, W., García, G., Esteves, Z., & Peñalver, M. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educación inclusiva. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, Doi: https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550 Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822023000200167.
Navas, L., Acuña, E., Cabrera, E., & Paredes, G. (2024). La aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la educación Ecuatoriana. Digital Publisher CEIT, Doi: doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2346 Disponible en : file:///C:/Users/Athlon%20AMD/Downloads/Dialnet-LaAplicacionDelDisenoUniversalParaElAprendizajeDUA-9398952.pdf.
Parody, L., Leiva, J., & Santos, J. (2022). El Diseño Universal para el Aprendizaje en la Formación Digital del Profesorado desde una Mirada Pedagógica Inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200109 Disponible en : https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782022000200109.
Pastor, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa, Disponible en : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449797.
Pérez, J. (2021). Condiciones para la docencia inclusiva: análisis desde las barreras y los facilitadores. Revista iberoamericana de educación superior, Doi: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.862 Disponible en : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722021000100138.
Rodés, V., & Motz, R. (2022). Construcciones interdisciplinarias en educación y ciencia abiertas. Informatio, Doi: https://doi.org/10.35643/info.27.1.10 Disponible en : http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-13782022000100142.
Sánchez, S., & Duk, C. (2022). La Importancia del Entorno. Diseño Universal para el Aprendizaje Contextualizado. Revista latinoamericana de educación inclusiva, Doi : http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200021 Disponible en : https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782022000200021#:~:text=El%20DUA%20es%20un%20medio,et%20al.%2C%202021).
Sánchez, V., & López, M. (2020). Comprendiendo el Diseño Universal desde el Paradigma de Apoyos: DUA como un Sistema de Apoyos para el Aprendizaje. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100143 Disponible en : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v14n1/0718-7378-rlei-14-01-143.pdf.
Segura, M., & Quiros, M. (2019). Desde el Diseño Universal para el Aprendizaje: el estudiantado al aprender se evalúa y al evaluarle aprende. Revista Educación, Doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28449 Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442019000100734#:~:text=El%20Dise%C3%B1o%20Universal%20para%20el%20Aprendizaje%20(DUA)%20parte%20de%20que,as%C3%AD%20rea.
Tobón, I., & Cuesta, L. (2021). Diseño universal de aprendizaje y currículo. Sophia, Doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.957 Disponible en : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322020000200166.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Andrea Ximena Duarte Cango (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
