Análisis de los determinantes socioeconómicos de la obesidad y el sobrepeso: departamento del Cusco

Autores/as

  • Mayuni Lisbets Sencia Velille Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Autor/a
  • Dayana Hebe Sierra Huarcaya Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Autor/a
  • Rafael Fernando Vargas Salinas Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.71068/1rrek756

Palabras clave:

sobrepeso, obesidad, riqueza, mujer

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo principal el análisis de cómo los determinantes socioeconómicos influyen en la obesidad y el sobrepeso de las personas, en ámbito del departamento del Cusco, para el año 2021. La metodología utilizada permitió trabajar con los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2021 para el Cusco y se desarrollaron dos modelos econométricos, un logit ordenado para analizar el sobrepeso y la obesidad bajo un enfoque de corte transversal. A nivel de resultados, de una muestra de 1300 datos, se encontró una tendencia hacia el sobrepeso y la obesidad en las personas identificadas. Las mujeres eran más propensas a la obesidad y los hombres al sobrepeso. Los quintiles de riqueza más bajos aumentaban la probabilidad de obesidad, mientras que los quintiles más altos aumentaban el sobrepeso. El área de residencia no mostró resultados significativos. Las personas con solo educación primaria tenían menor probabilidad de obesidad, pero mayor de sobrepeso; la educación secundaria aumentaba el sobrepeso, pero no era significativa para obesidad. Ser adolescente reducía la probabilidad de ambas condiciones, mientras que ser adulto la aumentaba, especialmente para el sobrepeso. En conclusión, el estudio muestra la influencia significativa de los determinantes socioeconómicos, un comportamiento atípico del nivel educativo y una falta de significancia del área de residencia. Se recomienda un análisis más profundo y la implementación de políticas públicas integrales para abordar esta problemática.

Referencias

OMS. (2016). Obtenido de Notadescriptiva N°311: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Alvarez Cataño, L. S., Goez Rueda, J. D., & Carreño Aguirre, C. (2012). Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y de la pobreza. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 98-110. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54525297007

Caballero, B. (2005). A nutrition paradox—underweight and obesity in developing countries. The New England Journal of Medicine, 352(15), 1514 - 1516. Obtenido de https://bvsms.saude.gov.br/bvs/is_digital/is_0205/pdfs/IS25(2)058.pdf

Cruz Sánchez, M., Tuñón Pablos, E., Villaseñor Farías, M., Álvarez Gordillo, G., & Nigh Nielsen, R. B. (2013). Sobrepeso y obesidad: una propuesta de abordaje desde la sociología. Región y sociedad, 25(57), 38. https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v25n57/v25n57a6.pdf

Culqui Mosqueira, R., & Romero Alcántara, R. S. (2021). Factores demográficos, socieconomicos, culturales, y habitos alimenticios en relacion al sobrepeso y obesidad de los vendedores ambulantes mercado modelo cajamarca-Peru 2021. Cajamarca. http://65.111.187.205/bitstream/handle/UPAGU/1833/TESIS%20FINAL%20UPAGU%202021%20roxana%20y%20raquel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diario Ofical El Peruano. (2022). Alerta con las enfermedades no transmisibles. https://elperuano.pe/noticia/171308-avanzan-el-sobrepeso-y-la-obesidad

Econometria. (2020). Variables dependientes binarias (Parte I) [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=veGFD8vBiIw

Flier, J. S., & Maratos-Flier, E. (1998). Obesity and the Hypothalamus: Novel Peptides for New Pathways. Cell Metabolism, 92, 437-440. doi:https://doi.org/10.1016/S0092-8674(00)80937-X

Flórez Tanus, Á. J. (2015). Determinantes económicos y sociales de la obesidad en niños y adolescentes: un análisis regional para Colombia. Cartagena. doi:http://dx.doi.org/10.57799/11227/5345

Gonzales Jara, S. E. (2020). Factores socioeconómicos asociados a obesidad en la. Lima: Universidad Ricardo Palma. http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/5083/MED-Gonzales%20Jara%2c%20Stephany%20%c3%89velyn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Grossman, M. (1972). On the concept of health capital and the demand for health. Journal of Political economy, 80(2), 223 - 255. https://mgrossman.ws.gc.cuny.edu/files/2017/06/conceptofhealthcap.pdf

Grossman, M. (1972). The Demand for Health: A Theoretical and Empirical. National Bureau of Economic Research. https://www.nber.org/system/files/chapters/c3484/c3484.pdf

Grossman, M. (2017). The demand for health: a theoretical and empirical investigation. Columbia Uiversity Press, Oficina Nacional de Investigación Económica. https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=rG8tDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT10&dq=The+demand+for+health:+a+theoret%C3%ADcal+and+emp%C3%ADrical+%C3%ADnvestigation&ots=mJb5LO2IXY&sig=1MLWH96-RggYhaBEaaBWU6qM5Rc#v=onepage&q&f=false

Instito Nacional de Estadística e Informática. (2018). Clasificador Nacional de Programas e Instituciones de Educación Superior Universitaria, Pedagógica, Tecnológica y Técnico Productiva. Lima: INEI. https://www.inei.gob.pe/media/Clasificador_Nacional_de_Ocupaciones_2015-I.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2022). Enfermedades no transmicibles y transmicibles (ENDES), 2021. Enfermedades no transmicibles y transmicibles (ENDES), 2021.: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2021/SALUD/ENFERMEDADES_ENDES_2021.pdf

Instituto Nacional de Estadísticañ e Informática (INEI). (2015). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2014, Nacional y Departamelntal. Investigacion Estadistica, Instituto Nacional de Estadísticañ e Informática, Lima. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1211/pdf/Libro.pdf

Inter-American Development Bank (BID). (2021). Socioeconomic factors associated with being overweight or obese in Suriname (No. IDB-WP-1172). Workkinng paper, Inter-American Development Bank (BID), Suriname. https://publications.iadb.org/publications/english/document/Socioeconomic-Factors-Associated-with-Being-Overweight-or-Obese-in-Suriname.pdf

Márquez Díaz, R. R. (2016). Obesidad: prevalencia y relación con el nivel educativo. Publicación trimestral Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 181-188. doi:10.12873/363marquezdiaz

McLaren, L. (2007). Socioeconomic status and obesity. Epidemiologic reviews, 29(1), 29-48. doi:https://doi.org/10.1093/epirev/mxm001

Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. (2000). Promoción salud sexual de la recomendaciones para la acción. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salu, Guatemala. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/promocion_salud_sexual.pdf

Organización Panamericana de la Salud(OPS), Organización Mundial de la Salud(OMS). (2018). Situacion de Salud en las Americas Indicadores Basicos 2018. Informe Divulgativo, Washington, D.C. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49511/IndicadoresBasicos2018_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y&ua=1

Temporelli, K. L., & Monterubbianesi, P. D. (2016). Aportes de la economía de la salud al estudio de la transición de riesgos sanitarios: el caso de la obesidad. Ensayos sobre Política Económica , 34(81), 242-252. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6927/espe.pdf

Valverde Romero, A. P. (2021). Determinantes socioeconómicos de la obesidad en el Perú. Pontificia Universidad Catolica del Perú. Lima: Repositorio Pontificia Universidad Catolica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/19039#:~:text=En%20los%20resultados%20se%20obtuvo,en%20zona%20con%20menor%20altitud.

Wiyono, V., Mulyaningsih, T., & Sangaji, N. (2022). Socio-Economic Determinants of Obesity in Indonesia: Analysis of IFLS 2014 Data. Budapest International Research and Critics Institute (BIRCI-Journal): Humanities and Social Sciences, 5(1), 1939-1947. https://bircu-journal.com/index.php/birci/article/view/3794

Publicado

02-12-2024

Cómo citar

Sencia Velille, M. L., Sierra Huarcaya, D. H., & Vargas Salinas, R. F. (2024). Análisis de los determinantes socioeconómicos de la obesidad y el sobrepeso: departamento del Cusco. SAPIENS International Multidisciplinary Journal, 1(3), 94-110. https://doi.org/10.71068/1rrek756

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.