Análisis del impacto institucional en el crecimiento económico de Ecuador: Un enfoque de democracia y deuda total
DOI:
https://doi.org/10.71068/hctteg52Palabras clave:
democracia, deuda total, crecimiento económico, PIBResumen
Este artículo abordó la interrelación entre institucionalidad, situación financiera y crecimiento económico en Ecuador, con el objetivo de ofrecer un análisis que aportara a la formulación de políticas para el desarrollo sostenible del país. Se comenzó con una revisión teórica respaldada por autores como Douglas North, y Acemoglu y Robinson, quienes destacaron el rol esencial de las instituciones en el progreso económico. La investigación se centró en tres variables principales: el Índice de Democracia, como indicador de calidad institucional; la Deuda Total, como reflejo de la salud financiera; y el Crecimiento del PIB, como medida del desarrollo económico. Estas variables fueron clave para comprender los factores que promovieron o limitaron el crecimiento del país. Los objetivos específicos se formularon para analizar cada una de estas dimensiones. En primer lugar, se evaluó el efecto de la institucionalidad a través del Índice de Democracia, identificando áreas susceptibles de mejora. Luego, se estudió la incidencia de la Deuda Total sobre el crecimiento, considerando su impacto a corto y largo plazo. Finalmente, el estudio buscó no solo comprender estas dinámicas, sino también generar recomendaciones de política pública. A través de un enfoque integral, se procuró aportar con hallazgos útiles que contribuyeran al diseño de estrategias orientadas a impulsar un desarrollo económico más sostenible y equitativo en el contexto ecuatoriano.
Referencias
Acemoglu, D., Johnson, S., & Robinson, J. A. (2001). Los orígenes coloniales del desarrollo comparativo: una investigación empírica. American Economic Review, 91(5), 1369–1401. https://doi.org/10.1257/aer.91.5.1369 DOI: https://doi.org/10.1257/aer.91.5.1369
Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan las naciones: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Editores de la Corona.
Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2014). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Revista Austral de Ciencias Sociales, 26, 139–146. https://www.redalyc.org/pdf/459/45931862008.pdf DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2014.n26-08
Acemoglu, D., Naidu, S., Restrepo, P., & Robinson, J. A. (2019). Democracy does cause growth. Journal of Political Economy, 127(1), 47–100. https://doi.org/10.1086/700936 DOI: https://doi.org/10.1086/700936
Alesina, A., & Perotti, R. (1996). Distribución del ingreso, inestabilidad política e inversión. European Economic Review, 40(6), 1203–1228. https://doi.org/10.1016/0014-2921(95)00030-5 DOI: https://doi.org/10.1016/0014-2921(95)00030-5
Banco Central del Ecuador. (2022). Indicadores económicos. https://www.bce.fin.ec/index.php/indicadores-economicos
Banco Mundial. (2017). Informe sobre el desarrollo mundial 2017: La gobernanza y el derecho. World Bank Publications. https://www.worldbank.org/en/publication/wdr2017
Banco Mundial. (2022). Indicadores del desarrollo mundial. https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators
Barro, R. J. (1997). Determinantes del crecimiento económico: Una evaluación empírica entre países. MIT Press.
David Ricardo. (1817/1987). Principios de economía política y tributación. Pirámide.
Hall, R. E., & Jones, C. I. (1999). Why do some countries produce so much more output per worker than others? Quarterly Journal of Economics, 114(1), 83–116. https://doi.org/10.1162/003355399555954 DOI: https://doi.org/10.1162/003355399555954
Kaufmann, D., Kraay, A., & Mastruzzi, M. (2010). The worldwide governance indicators: Methodology and analytical issues. World Bank Policy Research Working Paper No. 5430. https://doi.org/10.1596/1813-9450-5430 DOI: https://doi.org/10.1596/1813-9450-5430
Keefer, P., & Knack, S. (1997). Why don't poor countries catch up? Economic Inquiry, 35(3), 590–602. https://doi.org/10.1111/j.1465-7295.1997.tb02036.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1465-7295.1997.tb02035.x
Knack, S., & Keefer, P. (1995). Institutions and economic performance: Cross-country tests using alternative institutional measures. Economics & Politics, 7(3), 207–227. https://doi.org/10.1111/j.1468-0343.1995.tb00111.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0343.1995.tb00111.x
Mauro, P. (1995). Corruption and growth. Quarterly Journal of Economics, 110(3), 681–712. https://doi.org/10.2307/2946696 DOI: https://doi.org/10.2307/2946696
Medina Romero, M. Ángel, & Ochoa Figueroa, R. (2025). Innovación Tecnológica y Democracia: Soluciones Descentralizadas y Seguras para Fortalecer la Integridad de las Elecciones. Sapiens International Multidisciplinary Journal, 2(1), 156-172. https://doi.org/10.71068/acapbh79 DOI: https://doi.org/10.71068/acapbh79
North, D. C. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Cambridge University Press.
Rodrik, D. (2000). Institutions for high-quality growth: What they are and how to acquire them. Studies in Comparative International Development, 35(3), 3–31. https://doi.org/10.1007/BF02699764 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02699764
Rodrik, D., Subramanian, A., & Trebbi, F. (2004). Institutions rule: The primacy of institutions over geography and integration in economic development. Journal of Economic Growth, 9(2), 131–165. https://doi.org/10.1023/B:JOEG.0000031425.72248.85 DOI: https://doi.org/10.1023/B:JOEG.0000031425.72248.85
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Michela Marisol Andrade Vásquez, Miguel Ángel Andrade Vásquez, Karen Gabriela Cetre Nolivos, Carlos Alberto Freire Cadme (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.