Interculturality and multiculturalism as a factor of innovation and complexity in the figure of the higher education teacher in the XXI century
DOI:
https://doi.org/10.71068/gppwcj94Keywords:
Complexity, interculturality, multiculturalism, complementarityAbstract
Through this work, the relevance of introducing flexible methodologies that accommodate intercultural and multicultural frameworks, which have an impact both on the teacher training frameworks and on the approach to content, as they are necessary innovation factors in scenarios of social change that impact on an educational transformation in the 21st century, is raised. This reflection allows understanding the linkage and interference of the multicultural and intercultural from three dimensions: the daily and experiential context to which the teacher belongs; the one that concerns the social practice of ethical necessity in interrelation between the actors in the classroom; and the perspectives from where the contents are raised and projected, proposing the use of methodological pluralism through the resources of complementarity and analogy as ways of approaching and analyzing these ways of intercultural dialogue and multiculturalism.
References
Ardiles, M., (2006). El desarrollo de los profesores en la escuela media. Un estudio en casos. Praxis Educativa (Arg), (10), 75-80. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/426
Bauman, Z. (2003) Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. https://catedraepistemologia.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/05/modernidad-liquida.pdf
Bauman, Z. (1999). La globalización, consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica. https://gualeguaychu.gov.ar/apps/dashboard/ftp/biblioteca/26/26.pdf
De Jesús, MI, Andrade, R., Martínez, DR, & Méndez, R. (2007). Re-pensando la Educación desde la Complejidad. POLIS, Revista Latinoamericana, 6 (16), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2359260
Domínguez, R. & Aguiar, R. (2023). Percepción de profesores y directivos sobre el buen docente de educación superior. Ciencia y Educación. intec.edu.do. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/2634/3249
Dussel, I. (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. En Revista Científica EFI · DGES. 6 (10), p. 13-25. https://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Dussel.pdf
Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformación Intercultural de la filosofía. Descleé. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000658085/3/0658085_A1.pdf
Garay, A. (2008). Los Acuerdos de Bolonia; desafíos y respuestas por parte de los sistemas de educación superior e instituciones en Latinoamérica Universidades, 37, pp. 17-36. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. https://www.redalyc.org/pdf/373/37311274003.pdf
García, E. (2010). Competencias éticas del profesor y calidad de la educación. En Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), pp. 29-41 Asociación Universitaria de Formación del Profesorado Zaragoza. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217015570003.pdf
Gagneten, M. M., Tierno, P. L., & Colombo, G. (2016). Hacia una epistemología de la práctica. En Conceptos, 91 (498), pp. 47-72. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/51565
Grossman, P.L., Wilson, S.M. & Shulmane, L.S. (1989). Teachers of substance: Subject matter knowledge for teaching”, en M.C. Reynolds (ed.), Knowledge base for beginning teacher. Oxford: Pergamon Press, 23-36. Edic. cast.: Profesores de sustancia: El conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9 (2), 2005. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42833
Hashimoto, E., & Saavedra, S. (2014). La complementariedad paradigmática: nuevo enfoque para investigar. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
Jameson, F. (1998). Sobre los estudios culturales. En F. Jameson y Z. Zizek, Estudios culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo, Paidós, pp. 69-136. https://www.felsemiotica.com/descargas/Jameson-Fredric-y-Zizek-Slavoj-Estudios-culturales.-Reflexiones-sobre-el-multiculturalismo.pdf
Lezama, M. E. B. & Zuta, P. M. (2021). La evaluación formativa: su implementación y principales desafíos en el contexto de la escuela y la educación superior. Educación. unife.edu.pe. https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n2.2433
Lortie, D. (1978). Shoolteacher. University of Chicago Press. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1890779
Moreno, C. I., Escamilla, J. G., García, R. & Martínez Y. (2021). Capítulo 13. Organización y gobernanza para la Implementación de innovaciones educativas. En Sánchez. M.M y Escamilla, de los S. J. (Coordinadores) Innovación Educativa en Educación Superior: una mirada 360. México, Red de Innovación Educativa, p. 339-356. https://www.amfem.edu.mx/index.php/publicaciones-amfem/libros/304-libro-innovacion-educativa-360
Morin, E., Ciurana, E., & Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Segunda Edición. Editorial Gedisa.
Peña-García, S. (2020). La concepción del aprendizaje y la evaluación en alumnos de educación primaria. En Panorama, 14(27), 109-130. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.152
Salas, O. Brien, E. (2013) El desarrollo profesional docente, en contextos de cambio. En Poggi, M. (Coordinadora). Políticas Docentes. Formación, Trabajo y Desarrollo Profesional, pp. 183-196. Buenos Aires, UNESCO-Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/POGGI-IIPE-UNESCO-Pol%C3%ADticas-docentes.-Formaci%C3%B3n-trabajo-y-desarrollo-prof.pdf
Salinas, J. (2009). Modelos emergentes en entornos virtuales de aprendizaje. Congresso Internacional Edutec 2009: Sociedade do Conhecimento e Meio Ambiente: Sinergia Científica. Manaus (Br). http://gte.uib.es/pape/gte/content/modelos-emergentes-en-entornos-virtuales-deaprendizaje
Sánchez. M.M & Escamilla, de los S. J. (Coordinadores) Innovación Educativa en Educación Superior: una mirada 360. México, Red de Innovación Educativa, p. 339-356. https://www.amfem.edu.mx/index.php/publicaciones-amfem/libros/304-libro-innovacion-educativa-360
Sánchez, S.M., Contreras, R. M.A., Hernández, C. P.C., López-Cruz, C.S., Martínez, G.E., Rocha, Ch. R., Suárez, T.L. y Torres, C.R. (2021). Capítulo 4. Experiencias emergentes de innovación docente. En Sánchez. M.M y Escamilla, de los S. J. (Coordinadores) Innovación Educativa en Educación Superior: una mirada 360. México, Red de Innovación Educativa, 113- 139. https://www.amfem.edu.mx/index.php/publicaciones-amfem/libros/304-libro-innovacion-educativa-360
Sánchez, S.M. & Fueyo, H. E.M. (2021). Capítulo 5. Hacia la construcción de escenarios emergentes de Innovación Docente. En Sánchez. M.M y Escamilla, de los S. J. (Coordinadores) Innovación Educativa en Educación Superior: una mirada 360. México, Red de Innovación Educativa, 141-162. https://www.amfem.edu.mx/index.php/publicaciones-amfem/libros/304-libro-innovacion-educativa-360
Villegas Durán, L. A. (2008). Formación: Apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(3), pp.1-14. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20507
Zapata-Barrero R. (2016). Teorizando la ciudadanía intercultural, Edinburgh University Press. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=147178
Zapata-Barrero, R. (2017). Interculturalismo en el debate posmulticultural: una defensa. CMS 5, 14. https://doi.org/10.1186/s40878-017-0057-z
UNESCO (2021) Re imaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. París: UNESCO. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/unesco-un-nuevo-contrato-social-para-la-educacion
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Sapiens International Multidisciplinary Journal

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.
