Política de Preservación Digital

Sapiens in in Education (SiE) adopta una política integral de preservación digital para garantizar la accesibilidad permanente, integridad y seguridad de todo su contenido publicado, incluso en caso de fallos técnicos, cese de operaciones o cambios tecnológicos.

Estrategias de preservación implementadas:

  • Copias de seguridad periódicas: Se realizan respaldos automáticos y regulares del servidor y del contenido editorial, con el objetivo de prevenir la pérdida de datos.
  • Mantenimiento de plataforma tecnológica: Se asegura la actualización continua de la plataforma Open Journal Systems (OJS), con planes de migración que eviten la obsolescencia tecnológica y garanticen la continuidad operativa a largo plazo.
  • Identificadores persistentes (DOI): Todos los artículos reciben un Digital Object Identifier (DOI), que permite su identificación única y citación confiable a lo largo del tiempo.
  • Almacenamiento en múltiples formatos: Los artículos se conservan en formatos como PDF, HTML y XML-JATS, lo cual mejora la accesibilidad, permite una mayor interoperabilidad y facilita su reutilización futura.
  • Reducción de dependencias tecnológicas: Se emplea una arquitectura técnica documentada y abierta, lo que permite una mayor autonomía, portabilidad y sostenibilidad de los sistemas de preservación.
  • Técnicas de preservación activa: Incluyen rejuvenecimiento de datos, migración de formatos, arqueología digital y conservación de software para contrarrestar la degradación de archivos y la obsolescencia tecnológica.

Redes de preservación externa:

Sapiens in Education (SiE) participa en iniciativas internacionales de preservación distribuida como LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) y la PKP Preservation Network (PKP PN), que permiten el almacenamiento descentralizado del contenido en bibliotecas asociadas, garantizando redundancia, recuperación y seguridad a largo plazo.

Autoarchivo y visibilidad académica:

En línea con su compromiso con el acceso abierto, la revista promueve el autoarchivo de artículos en repositorios institucionales, temáticos y personales, así como en plataformas reconocidas como Sherpa/Romeo, Dulcinea y Diadorim. Esta práctica no solo contribuye a la preservación digital, sino también a la visibilidad y el impacto académico de los trabajos publicados.