Animación a la lectura por medio de códigos QR: una experiencia en parques de la ciudad de Cuenca-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.71068/3mtb2x69Palabras clave:
animación a la lectura, parques de la ciudad de Cuenca, Literatura infantojuvenil, códigos QRResumen
Promover a la accesibilidad del libro y la cultura es una de las principales acciones de la Animación a la lectura sostenible. En este contexto, la presente investigación, fundamentada en la Didáctica de la Literatura Sociocultural, tuvo como objetivo diseñar una propuesta de Animación a la Lectura en parques de la ciudad de Cuenca-Ecudor por medio de códigos QR. La metodología aplicada fue cualitativa, de tipo fenomenológica con un alcance descriptivo. Se establecieron tres fases en la investigación: la primera fue la elaboración de un repositorio de Literatura Infantil y juvenil categorizado por edades, por medio de la una página web de acceso libre mediante códigos QR. Luego se difundió la propuesta en parques de la ciudad de Cuenca; y finalmente, se interpretaron las percepciones y respuestas de los usuarios. Por medio de la observación participante y el registro de visitas, se pudo determinar que el código QR es una alternativa adecuada de promoción de espacios digitales educativos, los usuarios que mayor interés demostraron fueron los padres de niños preescolares y los adolescentes. Se concluye que las herramientas digitales son una alternativa muy significativa para mitigar las brechas de accesibilidad al libro y a la lectura que, lamentablemente marcada entre la escuela pública y privada.
Referencias
Altamirano, F. (2013). El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la literatura. Dialogía, 1(7), 227-244. https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/755/655
Altamirano, F. (2016). “Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia la literatura?” La Palabra, (28), 155-171. http://www.scielo.org.co/pdf/laplb/n28/n28a11.pdf
Alvarado, S y Fernández, C. (2021). Canon literario escolar desde una perspectiva de género: Revisión del diseño curricular dominicano y de las propuestas editoriales para el nivel secundario. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 1(8), 49-73. https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol8num1.2021.2955
Andruetto, M. (2008). Hacia una literatura sin adjetivos. Imaginaria. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, (242), 1-8. https://imaginaria.com.ar/2008/11/hacia-una-literatura-sin-adjetivos/
Arias, G. 2018. La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Revista Redipe, 7(1), 86-94. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/419
Arteaga, F. (2016). QR académico: una propuesta didáctica emergente con apropiación de la cultura juvenil. Revista venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 2(6): 40-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813612
Avecillas, J y Jumbo, A. (2021). Canon literario escolar: una aproximación crítica a la propuesta interdisciplinar del Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra. Revista Pie de Página, 6(1), 133-146. http://piedepagina.uartes.edu.ec/wp-content/uploads/sites/9/2021/11/PiePag6-1erSem.pdf#page=134
Avecillas, J y Ordóñez, F. (2020). La animación a la lectura desde la didáctica de la literatura sociocultural: una propuesta de transformación social. CIEG. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales 44, 221-229. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(221229)%20Avecillas,%20Ordonez_articulo_id654.pdf
Bombini, G. (2017). Mediación editorial: una dimensión pendiente en las consideraciones sobre el canon literario escolar. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 21(4), 19-34. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/2198/2309
Campo, Y. (2010). Una experiencia didáctica sobre la enseñanza de la literatura infantil en el ámbito universitario, Revista Paramillo, 2(25), 163-174. https://www.ucat.edu.ve/web/wpcontent/uploads/2019/02/PARAMILLO-25-2010-Web.pdf#page=165
Cerillo, P. (2013). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Ediciones Octaedro. https://elibro.net/es/lc/uazuay/titulos/61892
Colomer, T. (2005). “El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil”. Revista de Educación, número extraordinario, (1), 203-216. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/68808
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Escalante, D. y Caldera, R. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educere, 43(12): 669-678. http://ve.scielo.org/pdf/edu/v12n43/art02.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Niños en un mundo digital. UNICEF. https://www.unicef.org/media/48611/file
Gallardo, P. y León, J. (2016). El cuento en la literatura infantil. Wanceulen Editorial. https://elibro.net/es/lc/uazuay/titulos/33736
Guerrero, M.A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA, 2(2): 1-9. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3645/3/document.pdf
Gómez-Gonzalvo, F., Atienza, R. y Mir-Daud, M. (2015). “Revisión bibliográfica sobre usos pedagógicos de los códigos QR”. Revista d'innovació educativa, 1(15), 29-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349543461004
Jiménez, V., Llopis. C., Calaforra, P., Almagro, P., Alvarado, J. y Puente, A. (2016). Utilización de códigos QR para la evaluación continua en educación superior. Tecnología, Ciencia y Educación, 1(5), 65-85. https://doi.org/10.51302/tce.2016.97
Jumbo, A., Ordóñez, F., y Avecillas, J. (2022). Animación a la Lectura en tiempos de resistencias: Experiencias en el contexto de la pandemia Covid – 19. CIEG. Revista Arbitrada del Centro Internacional de Estudios Gerenciales, 56, 302-314. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/06/Ed.56302-314-Ordonez-et-al.pdf
Lai Hsin, Ch., Li Wen, Sh., Yu-Lin, F., Ying-Tien, W. (2013). The implementation of mobile learning in outdoor education: application of QR codes. British Journal of Educational Technology, 2(44), 57-62. https://berajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1467-8535.2012.01343.x
Morales, Ó., Rincón, A. y Tona, J. (2005). Consideraciones pedagógicas para la promoción de la lectura dentro y fuera de la escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 1(10), 195-218. https://www.redalyc.org/pdf/652/65201011.pdf
Moro, D. (2015). Corpus literario escolar: Análisis de los criterios de selección, Lectura y escritura del discurso literario. Cátedra UNESCO. Universidad Nacional de Córdova.
Munita, F. (2017). La didáctica de la literatura: hacia la consolidación del campo. Educacao e Pesquisa, 2(42), 379-392. https://www.scielo.br/j/ep/a/FNMBd37MM3JXTScF7QTR9Pf/abstract/?lang=es
Piacenza, P. (2015). El canon escolar entre la biblioteca y el mercado. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 1(1), 109-130. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/1491
Santos, Inmaculada. 2017. Lectura enriquecida en español y en lengua extranjera (inglés y francés) a través de códigos QR. ReSed. Revista de Estudios socioeducativos, (5), 144-151.
UNICEF (2017) Estado mundial de la infancia 2017. Niños en un mundo digital. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/media/48611/file
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sapiens International Multidisciplinary Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.