El papel de la ética ciudadana en la resolución de conflictos y la promoción de la paz
DOI:
https://doi.org/10.71068/kjs8c051Palabras clave:
Ética ciudadana, resolución de conflictos, promoción de la paz, cohesión socialResumen
La investigación se enfocó en el papel que desempeña la ética ciudadana en la resolución de conflictos y la promoción de la paz en el Ecuador. En el transcurso de la investigación, se dedujo que la ética, basada en principios como la empatía, el respeto y la justicia, jugó un papel fundamental en la mediación efectiva de conflictos. El propósito de la investigación fue entender la relevancia de la ética individual en la resolución de conflictos. Los académicos llevaron a cabo un análisis de diversas comunidades ecuatorianas, examinando la influencia del comportamiento ético de los ciudadanos en la forma en que se gestionaban las discrepancias y se procuraban soluciones. Se determinó que los individuos que ejercían una ética robusta mostraban una mayor receptividad hacia el diálogo y la negociación, lo que promovía una resolución pacífica de conflictos. Esta metodología no solo contribuyó a la resolución de problemas inmediatos, sino que también fortaleció la cohesión social, al cultivar relaciones de confianza y colaboración entre los integrantes de la colectividad. Adicionalmente, se subrayó que el fomento de una cultura de paz se fortalecía mediante la implicación activa de los ciudadanos en la edificación de espacios de comprensión y respeto recíproco. Se evidencia que una conducta ética positiva contribuye a ambientes pacíficos y sostenibles. El estudio concluyó destacando la necesidad de integrar principios éticos en la vida diaria y las políticas públicas para fomentar sociedades más equitativas y armónicas.
Referencias
Bautista Facho, T. S. (2021). Logro de competencias en el proceso de aprendizaje durante tiempos del COVID-19. Propósitos y representaciones, 9(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992021000100018.
Bedoya Grajales, D., Cañola González, D. M., Duque Ríos, N., & Pérez González, L. K. (2022). Mujeres tejedoras de derechos. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5647
Borg, C., & Muñoz Martín, R. (2024). Investigación cualitativa naturalista. https://www.um.edu.mt/library/oar/handle/123456789/123447
Camuñas García, D. (2020). El trabajo con las fuentes históricas y su utilización didáctica. https://digibug.ugr.es/handle/10481/61511
Canta Honores, J. L. (2021). El uso del enfoque del estudio de caso: Una revisión de la literatura. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 775-786. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642021000300775&script=sci_arttext
Díaz-Jiménez, R. M., Yerga-Míguez, M. D., & Serrato-Calero, M. D. L. M. (2021). Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/115831
Espinoza, V. M. G., & Acosta, C. E. H. (2023). Las políticas públicas para la preservación y fortalecimiento de la democracia comunitaria en el Ecuador. Igobernanza, 6(21), 67-94. https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/233
Gómez-Núñez, I., Cano-Muñoz, Á., & Torregrosa, S. (2020). Manual para investigar en educación: guía para orientadores y docentes indagadores. (Vol. 225). Narcea Ediciones. https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=Hl4DEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=Una+de+las+limitaciones+m%C3%A1s+significativas+de+esta+investigaci%C3%B3n+radica+en+la+notable+dependencia+de+fuentes+secundarias&ots=6wqT0UzrJv&sig=77OoFlBKpk-d8-KrQAJZOJGS9
Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. Gestionar: revista de empresa y gobierno, 1(4), 19-31. http://revistagestionar.com/index.php/rg/article/view/17
Hernández Valdés, F. A. (2021). Producción social del espacio en contextos de informalidad e ilegalidad: violencia, endeudamiento y cuidado en el cotidiano de comunidades marginalizadas. El caso de los asentamientos irregulares en Monte Sinaí, Ciudad de Guayaquil. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/18460
Montanares, E., & Heeren, M. (2020). Los textos escolares y el tratamiento de la historia reciente. El caso de la Araucanía, Chile. Revista Espacios, 41(09). https://www.revistaespacios.com/a20v41n09/20410916.html
Muñoz, M. S. (2020). . APORTES DEL MÉTODO SCOUT EN LA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/8952/01.%20Tesis.pdf
Nieva Barreda, L. A. (2023). Análisis de la cobertura de medios noticiosos internacionales. Caso: Fallecidos en las protestas contra la presidente peruana, 2023. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/8732
Paredes Cruz, J. N. (2022). La mediación como herramienta en la resolución de conflictos laborales, distrito 14D05 Taisha-Educación, Morona Santiago, Ecuador, 2020. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2679
Rivera, F. F., Martínez, M. D. S., Castro, B., & Figueiredo, M. J. V. (2021). Efecto de la COVID-19 sobre el conflicto en familias con ruptura de pareja. Anuario de mediación y solución de conflictos, (8), 31-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7948563
Rivera, P., & Vázquez, N. (2019). Políticas públicas sobre mediación comunitaria y su relación con la cultura de paz como derecho humano. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 2(2), 61-73. https://orcid.org/0000-0002-2137-2538
Rodriguez Casas, L. R., & Coaguila Mayanaza, D. V. (2024). Importancia de disponer una investigación suplementaria de oficio. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/143129
Sabatés, L. A., & Roca, J. S. (2020). La revisión de la literatura científica. Universitat Autònoma de Barcelona, 1(1), 1-22. https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdf
Sánchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2594-29562021000200147&script=sci_arttext
Solórzano, M., & Pérez, A. (2021). Zona Próxima. Una reflexión para la transformación y cultura de paz en contextos escolares violentos y vulnerables socialmente., (35), 106-130. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-94442021000200106&script=sci_arttext
Suárez-Cao, J., & Sánchez Staniak, F. (2024). La ciencia política y la investigación: la cuestión del método. Politica y Sociedad, 61(1). https://www.researchgate.net/profile/Julieta-Suarez-Cao/publication/380083523_La_ciencia_politica_y_la_investigacion_la_cuestion_del_metodo/links/66326c507091b94e93ea4b60/La-ciencia-politica-y-la-investigacion-la-cuestion-del-metodo.pdf
Urbina, E. C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3). https://rhv.uv.cl/index.php/asid/article/download/2574/2500
Vázquez Toledo, S., Latorre Cosculluela, C., & Liesa Orús, M. (2021). Un análisis cualitativo de la motivación ante el aprendizaje de estudiantes de educación secundaria. Revista española de orientación y psicopedagogía. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/211227
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gloria Anabel Andrade Calle, Rosa Melissa Cobeña Tumbaco, Rosángela Valentina Jurado Salinas, Pedro Antonio Saltos García (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.