Análisis del comportamiento financiero de los emprendedores en contexto de alta incertidumbre económica
DOI:
https://doi.org/10.71068/kb1wgp41Palabras clave:
comportamiento financiero, resiliencia emprendedora, educación financiera, toma de decisionesResumen
El comportamiento financiero se entendió como el conjunto de decisiones, actitudes y hábitos que los individuos adoptaron frente al uso y gestión del dinero, influido por factores sociales, culturales, psicológicos y educativos. El presente estudio tuvo como objetivo general analizar el comportamiento financiero de los estudiantes universitarios de la carrera de Administración, con énfasis en sus conocimientos, hábitos y toma de decisiones económicas. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se aplicó una encuesta estructurada a una muestra representativa de estudiantes universitarios, cuyos datos fueron procesados mediante técnicas estadísticas descriptivas. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes poseyeron conocimientos básicos sobre educación financiera, pero presentaron debilidades significativas en el manejo de presupuestos, ahorro e inversión. Asimismo, se evidenció que las decisiones financieras estuvieron mayormente influenciadas por el entorno familiar y social, más que por una formación técnica o académica formal. En conclusión, el comportamiento financiero de los estudiantes estuvo caracterizado por la falta de planificación y disciplina en el manejo del dinero, lo que evidenció la necesidad de fortalecer programas de educación financiera en el ámbito universitario para fomentar decisiones más responsables.
Referencias
Andrade Vásquez, M. M., Andrade Vásquez, M. Ángel, Cetre Nolivos, K. G., & Freire Cadme, C. A. (2025). Análisis del impacto institucional en el crecimiento económico de Ecuador: Un enfoque de democracia y deuda total. SAPIENS International Multidisciplinary Journal, 2(2), 1–17. https://doi.org/10.71068/hctteg52
Aranibar-Ramos, E. R., Ríos-Vera, K. J., & Zanabria Cabrera, L. C. (2023). Educación financiera desde un enfoque cienciométrico y revisión sistemática de literatura: aproximaciones recientes y tendencias. Quipukamayoc, 31(65), 85–98. https://doi.org/10.15381/quipu.v31i65.25005
Álvarez-Paccha, L. M., Ochoa-Herrera, J. M., & Vallejo-Ramírez, J. B. (2022). Educación financiera y su incidencia en el comportamiento crediticio de los socios: caso Fundación de Desarrollo Comunitario sin Fronteras. INNOVA Research Journal, 7(3.1), 64–78. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2111
Avendaño, W. R., Rueda, G., & Velasco, B. M. (2021). Percepciones y habilidades financieras en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 14(3), 95–104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300095
Avila Angulo, E. (2021). La evolución del concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el conocimiento. Revista Investigación y Negocios, 14(23), 32–48. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.126
Bayakhmetova, A., Rudenko, L., Krylova, L., Suleimenova, B., Niyazbekova, S., & Nurpeisova, A. (2025). Inteligencia artificial en el comportamiento financiero: Ideas bibliométricas y nuevas oportunidades. Journal of Risk and Financial Management, 18(3), 159. https://doi.org/10.3390/jrfm18030159
Çera, G., Khan, K. A., Mlouk, A., & Brabenec, T. (2020). Mejora de la capacidad financiera: el papel mediador del comportamiento financiero. Economic Research–Ekonomska Istraživanja, 34(1), 1265–1282. https://doi.org/10.1080/1331677X.2020.1820362
Cruz Páez, F. O., Castillo Ortiz, D. M., Lechuga Cardozo, J. I., & Triana Calderón, O. (2022). Conducta financiera en estudiantes de administración de empresas, Universidad de Cundinamarca Facatativá. Tendencias, 23(2), 30–52. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.200
Décaro-Santiago, L. A., Soriano-Hernández, M. G., Benítez-Guadarrama, J. P., & Soriano-Hernández, J. G. (2021). La conducta financiera entre estudiantes universitarios emprendedores. Revista Escuela de Administración de Negocios, (89), 51–68. https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2816
Fernand Desfrancois, P. G. (2023). El emprendimiento y su aporte a la economía ecuatoriana. Revista Investigación y Negocios, 16(27), 25–40. https://doi.org/10.38147/invneg.v16i27.155
García Mata, O., Zorrilla del Castillo, A. L., Briseño García, A., & Arango Herrera, E. (2021). Actitud financiera, comportamiento financiero y conocimiento financiero en México. Cuadernos de Economía, 40(83), 431–457. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.83247
Hartmann, S., Backmann, J., Newman, A., Brykman, K. M., & Pidduck, R. J. (2022). Resiliencia psicológica de los emprendedores: Una revisión y una agenda para futuras investigaciones. Journal of Small Business Management, 60(5), 1041–1079. https://doi.org/10.1080/00472778.2021.2024216
Hernández-Rivera, A., & Flores-Lara, S. A. (2022). El comportamiento financiero de los jóvenes universitarios en seis entidades federativas de México: un análisis desde la perspectiva financiera-conductual. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en investigación educativa, 13(25). https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1131
Montoro-Fernández, E., & Escolar-Llamazares, M. C. (2021). La resiliencia emprendedora como factor clave para iniciar proyectos de vida. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 2(30), 43–56. https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.03
Moreira Macías, M. F., Carvajal Salgado, A., & Barreno Salinas, M. M. (2020). Análisis del comportamiento económico financiero de los sectores empresariales de Milagro, Ecuador. ECA Sinergia, 11(1), 81–90. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i1.1778
Muñoz, V. R., Castillo-Vergara, M., & Llanos-Millar, C. (2024). La percepción de los emprendedores sobre la incertidumbre institucional y económica. Revista del CLAD Reforma y Democracia. https://revista.clad.org/ryd/article/download/emprendedores-incertidumbre-institucional-proceso-constitucional/532/1782
Németh, E., Deák-Zsótér, B., & Géza Kálmán, B. (2024). El orden crea valor: factores de personalidad, actitud y comportamiento de la vulnerabilidad financiera. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 19(1), e957. https://doi.org/10.21919/remef.v19i1.957
Peñarreta Quezada, M., García Tinizaray, D., & Armas Herrera, R. (2019). Educación financiera y factores determinantes: Evidencias desde Ecuador. Revista Espacios, 40(7). https://www.revistaespacios.com/a19v40n07/a19v40n07p11.pdf
Salgado Monar, J. H. (2023). El emprendimiento en el Ecuador: Entrepreneurship in Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 4609–4634. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.923
Vargas Valdiviezo, M. A., & Uttermann Gallardo, R. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución / Entrepreneurship: essential factors for its constitution. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559024
Yazdipour, R. (2009). Decision Making in Entrepreneurial Finance: A Behavioral Perspective. The Journal of Entrepreneurial Finance, 13(2), 56–75. https://doi.org/10.57229/2373-1761.1021
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Inty Atahualpa Otavalo Criollo, Omar Venega Quintana, Pedro Antonio Salto García (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.

