Análisis de los Hechos Relevantes de Contaminación del Agua en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.71068/ew2ht356Palabras clave:
contaminación del agua, aguas residuales, microplásticos, gobernanza ambiental, contaminación emergenteResumen
La contaminación del agua en Ecuador es una de las principales problemáticas ambientales, sanitarias y sociales del país. Entre 2015 y 2025, la falta de tratamiento de aguas residuales, los vertidos industriales, agrícolas y domésticos, así como la expansión de actividades extractivas, han deteriorado la calidad hídrica en las cuatro regiones del país. Este estudio tuvo como objetivo analizar la contaminación del agua en ese período, mediante la revisión de fuentes oficiales, artículos científicos, reportes técnicos y datos estadísticos. Se utilizó un enfoque mixto de revisión documental, considerando indicadores como cobertura de tratamiento de aguas residuales, presencia de contaminantes emergentes, eventos críticos y acceso a agua potable segura. Los resultados revelan que el 73,7 % de las aguas residuales municipales no se tratan, y cerca del 60 % de la población rural no accede a agua segura. Se detectaron coliformes fecales, metales pesados (mercurio y plomo), nutrientes (nitrógeno y fósforo), pesticidas, microplásticos y residuos farmacéuticos en múltiples cuerpos de agua. Las regiones amazónica y costera son las más afectadas, tanto ecológica como sanitariamente. La discusión destaca deficiencias estructurales en la gestión del agua, escasa aplicación normativa y una débil gobernanza hídrica. Se concluye que la solución requiere no solo mejoras tecnológicas, sino también transformaciones profundas en el modelo de desarrollo, planificación y control ambiental. La participación comunitaria y la justicia ambiental deben ser pilares fundamentales para garantizar el derecho humano al agua.
Referencias
Acosta, A. (2016). El agua como bien común: desafíos para su gestión democrática. Fundación Rosa Luxemburg. https://rosalux.org.ec/agua-como-bien-comun
Amazon Frontlines. (2024). La destrucción de la Amazonía por la minería ilegal del oro. https://amazonfrontlines.org/es/chronicles/la-destruccion-de-la-amazonia-por-la-mineria-ilegal-del-oro/
Amelica. (2023). Contaminación del agua en Ecuador (2015–2025): Panorama y análisis. AmeliCA. https://portal.amelica.org/ameli/journal/394/3941756001/html/
Araujo, J., & Borja, D. (2019). Evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río Portoviejo. Revista Politécnica, 44(2), 85–96. https://doi.org/10.33333/rp.v44i2.1198
Ayuda en Acción. (2022). El agua segura y limpia aún es un privilegio en Ecuador. https://ayudaenaccion.ec/actualidad/el-agua-segura-y-limpia-aun-es-un-privilegio-en-ecuador-ayuda-en-accion-lucha-por-cambiar-esta-realidad/
CEPAL. (2020). Indicadores de desarrollo sostenible: Agua potable y saneamiento. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/
FAO. (2023). Gestión integrada del agua en la región andina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/
Galápagos Conservation Trust. (2021). Microplastic pollution in Galapagos. https://galapagosconservation.org.uk/
GAD Municipal de Cuenca. (2020). Informe técnico sobre calidad de agua del río Tomebamba. Dirección de Gestión Ambiental.
INEC. (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
MAATE. (2023). Informe nacional de calidad ambiental 2022–2023. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. https://www.ambiente.gob.ec/
Martínez, F., & Romero, L. (2021). Contaminación de cuerpos de agua por actividades mineras en Zamora Chinchipe. Revista ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 13(1), 45–52. https://doi.org/10.18272/aci.v13i1.2021
Mongabay Latam. (2024, mayo). Ecuador: nuevos estragos por erosión del río Coca y derrames de petróleo. https://es.mongabay.com/
OPS/OMS. (2022). Situación del acceso al agua segura y saneamiento en América Latina. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/
Orellana, R. (2023). Evaluación de contaminantes emergentes en el río Machángara. Revista de Ciencia Ambiental, 8(1), 45–55.
Paredes, G., & Viteri, A. (2018). Gestión del recurso hídrico en parroquias rurales de Imbabura. Revista CEDAMAZ, 5(2), 20–31.
Torres, M., & Ruiz, J. (2020). Monitoreo de microplásticos en costas ecuatorianas. Boletín Marino Ecuatoriano, 4(1), 22–30.
UNICEF. (2022). El acceso al agua segura en Ecuador: desafíos para la niñez y comunidades rurales. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/ecuador/
Zambrano, M., & Bravo, J. (2017). Análisis del impacto de las aguas residuales domésticas en la salud pública. Revista Técnica Sanitaria, 10(3), 120–128.
Zamora, E., & Silva, P. (2021). Uso de antibióticos y su presencia en aguas residuales en Ecuador. Revista de Ciencias Químicas y Ambientales, 12(2), 70–79.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Erika Clara Casco Guerrero, Jorge Antonio Vargas Escobar, Luis Enrique Guerrero Naranjo, Luis David Jiménez Jumbo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.