Medicina y psicología, unificadas por medio de la psiconeuroendocrinoinmunología

Autores/as

  • Helmuth Harold Medina Bolaño Grupo de investigación Ciencia, Tecnología e Innovación en Medicina y Terapias Alternativas Autor/a
  • Vanesa Medina Franco Grupo de investigación Ciencia, Tecnología e Innovación en Medicina y Terapias Alternativas Autor/a
  • Krish Sophia Medina Medina Grupo de investigación Ciencia, Tecnología e Innovación en Medicina y Terapias Alternativas Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.71068/v8k9m092

Palabras clave:

Psiconeuroendocrinoinmunología, estrés, salud mental, interacción mente-cuerpo, terapias psiconeuroinmunológicas

Resumen

La Psiconeuroendocrinoinmunología (PNEI) es una disciplina emergente que estudia las interacciones entre el psiquismo y los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico, destacando su influencia en la salud y la enfermedad. El objetivo de este artículo fue analizar los fundamentos teóricos, la evolución histórica, los mecanismos biológicos y las aplicaciones clínicas de la PNEI, promoviendo una visión holística e integradora del proceso salud-enfermedad. La metodología consistió en una revisión narrativa de artículos científicos y libros especializados, con énfasis en estudios publicados en los últimos 25 años. Los resultados revelaron que el estrés, las emociones y los trastornos psicológicos influyen directamente en el sistema inmunológico y la salud física. La investigación mostró que factores psicosociales, como el estrés crónico, pueden incrementar la vulnerabilidad a enfermedades, como cáncer y trastornos cardiovasculares. Además, se destacó la importancia de las terapias psiconeuroinmunológicas, como la terapia cognitivo-conductual y la meditación, que demostraron efectos positivos en la salud mental y física. Estos hallazgos subrayan la necesidad de un enfoque biopsicosocial para el tratamiento y prevención de enfermedades.

Referencias

Ader, R. (Ed.). (2011). Psychoneuroimmunology (4th ed.). Elsevier/Academic Press. ISBN 978-0-12-088577-0.

Ader, R., & Cohen, N. (1993). Psychoneuroimmunology: Conditioning and stress. Annual Review of Psychology, 44, 55-85. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.44.020193.000413

Ayala, E. (2009). Psiconeuroinmunología - Interrelación entre los sistemas nervioso, endocrino e inmunitario. Ámbito Farmacéutico. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13141338

Benítez-Bribiesca, L. (1996). La psiconeuroendocrinoinmunología, sus fundamentos moleculares. Gaceta Médica de México, 132(1). https://biblat.unam.mx/es/revista/gaceta-medica-de-mexico/articulo/la-psiconeuroendocrinoinmunologia-sus-fundamentos-moleculares

Bottaccioli, F., & Bottaccioli, A. G. (2020). Psiconeuroendocrinoimmunología y ciencia del tratamiento integrado. Grupo Asis Biomedia.

Bottaccioli, F., & Bottaccioli, A. G. (2022). La psiconeuroendocrinoimmunologia, un paradigma sistemico a base molecolare, indispensabile per la salute dell'individuo e dell'umanità. Pinelatinoamericana.

Chida, Y., Hamer, M., Wardle, J., & Steptoe, A. (2008). Do stress-related psychosocial factors contribute to cancer incidence and survival?. Nature Reviews Clinical Oncology, 5(8), 466-475. https://doi.org/10.1038/ncponc1134

Correa Silvia, G., Rodríguez-Galán, M. C., & Sotomayor, C. E. (s.f.). Aspectos básicos de la neuroendocrinoimmunología (NEI). Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 57(1), 35-42. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/40195/40469

Duval, F., González, F., & Rabia, H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 48(4), 307-318. https://doi.org/10.4067/S0717-92272010000500006

Fernández, A., & García, E. (2016). Avances en la investigación de la PNEI: una perspectiva global. Revista Internacional de Psicobiología, 14(4), 211-225.

Fors López, M., Quesada Vilaseca, M., & Peña Amador, D. (1999). La Psiconeuroinmunología, una nueva ciencia en el tratamiento de enfermedades. Revisión bibliográfica. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03001999000100018

González, M. (2019). Psiconeuroinmunología: una revisión histórica y conceptual. Revista de Psicología, 28(1), 1-15. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2019.53957

Heijnen, C. J. (2000). ¿Quién cree en la "comunicación"? Cerebro, comportamiento e inmunidad, 14(1), 2-9. https://doi.org/10.1006/brbi.2000.0586

Klinger, J. C., Herrera, J. A., Díaz, M. L., Jhann, A. A., Ávila, G. I., & Tobar, C. I. (2005). La psiconeuroinmunología en el proceso de salud enfermedad. Colombia Médica, 36(2), 120-129. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342005000200010&lng=en&tlng=es

Li, J., Johansen, C., Brønnum-Hansen, H., Stenager, E., Koch-Henriksen, N., & Olsen, J. (2011). Risk of Infection-Related Cancers after the Loss of a Child: A Follow-up Study in Sweden. Cancer Research, 71(1), 116-122. https://doi.org/10.1158/0008-5472.CAN-10-0470

Lopes-Júnior, L. C., Tuma, M. C., & Amorim, M. H. C. (2021). Psiconeuroinmunología y Enfermería Oncológica: Estudio Teórico. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2021-0159

Martino, P., de Bortoli, M. Á., Bonet, J., Cervigni, M., Gallegos, M., & Politis, D. (2023). Inflamación sistémica y desempeño cognitivo en adultos: una revisión sistemática de la literatura. Revista Ecuatoriana de Neurología, 32(2), 75. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32200075

Moguilevsky, J. A. (2005). Psicoinmunoneuroendocrinología. Universidad Favaloro. https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=34087

Padrón González, A. A., & Martínez Infante, A. (2018). Estrés, psiconeuroendocrinoinmunología y enfermedades reumatológicas. Actualización del tema. Revista Cubana de Reumatología, 20(3). http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1469002

Pérez, G. C. (2018). Del dualismo cartesiano a la psiconeuroinmunología. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2223-30322018000200011&lng=es&nrm=iso

Pérez de Alejo Rodríguez, L. M., Moré Chang, C. X., González Álvarez, Y., & Alemán Zamora, A. (2019). La Psiconeuroendocrinoinmunología: reclamo de una visión integral en los estudios médicos. EDUMECENTRO, 11(3), 254-267. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300254

Pérez, L., & Sánchez, J. (2018). Perspectivas históricas en la investigación de la PNEI. Revista de Neurociencia, 21(3), 123-136. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032012000100004

Sánchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. A. (2017). Psiconeuroinmunología: hacia la transdisciplinariedad en la salud. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(3), 233-243. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.19187

Sánchez Segura, M., González García, R. M., Cos Padrón, Y., & Macías Abraham, C. (2007). Neuroinmunomodulación: Bases Biológicas de la PNEI. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 23(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892007000100008

Turabián, J. L., & Pérez Franco, B. (2012). Los síntomas en medicina de familia no son síntomas de enfermedad, sino síntomas de vida. Atención Primaria, 44(4), 232-236. https://doi.or

Vásquez-Dextre, E. R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(1), 42-51. https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972016000100006&lng=es&tlng=es

Descargas

Publicado

06-02-2025

Cómo citar

Medina Bolaño , H. H., Medina Franco, V., & Medina Medina, K. S. (2025). Medicina y psicología, unificadas por medio de la psiconeuroendocrinoinmunología. SAPIENS International Multidisciplinary Journal, 2(1), 198-209. https://doi.org/10.71068/v8k9m092

Artículos similares

1-10 de 24

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.