IA y Big Data: Optimización de la estrategia financiera y el modelo de negocios de Eduplanet y Yol Editorial

Autores/as

  • Nicole Salomé Logroño Tafur Universidad Central del Ecuador Autor/a
  • Maria Jessica Cachimuel Ramos Universidad Internacional del Ecuador Autor/a
  • Blas Yoel Juanes Giraud YOl Editorial Autor/a
  • Ricardo David Haro Calero Eduplanet SAS Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.71068/yxw8fe42

Palabras clave:

Inteligencia artificia, Big Data, mercados emergentes, Eduplanet, Yol Editorial

Resumen

El presente estudio analiza el impacto y potencial de la inteligencia artificial (IA) y el análisis de Big Data en la optimización de estrategias financieras y modelos de negocio de Eduplanet y Yol Editorial, empresas enfocadas en la educación y la edición de contenidos. Ante los retos y oportunidades de los mercados emergentes, caracterizados por alta demanda, volatilidad económica y barreras tecnológicas, se plantea como objetivo explorar cómo estas tecnologías pueden mejorar la eficiencia operativa, personalizar servicios y optimizar recursos para fortalecer la competitividad de ambas organizaciones. La investigación adopta un enfoque metodológico mixto, combinando análisis cualitativos y cuantitativos mediante encuestas, entrevistas con expertos en IA y Big Data, y revisión de datos secundarios en mercados clave como Ecuador, Colombia y Perú. Los resultados esperados incluyen un incremento en la eficiencia operativa (hasta un 30% en Colombia), reducción de costos y personalización de estrategias según las necesidades específicas de cada mercado. Este trabajo también contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente al ODS 4 (educación inclusiva) y al ODS 9 (innovación sostenible). Los hallazgos destacan que la implementación de IA y Big Data no solo es factible, sino que representa una estrategia clave para transformar el desempeño operativo y financiero de las empresas, consolidando su posicionamiento en mercados emergentes y generando impactos positivos en sus comunidades.

Referencias

Chen, M., Mao, S., & Liu, Y. (2014). Big data: A survey. Mobile networks and applications, 19, 171-209. https://link.springer.com/article/10.1007/s11036-013-0489-0

Díaz, J. E. M. (2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación superior colombiana. Ingeniare, (23), 35-57. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/2882

Gómez, C., & López, A. (2022). Innovación tecnológica en el sector editorial: Un análisis basado en Big Data. Latindex Journal of Business Innovation, 18(2), 123-139. https://dspace.umh.es/handle/11000/28974

Holland, J. H., & Sigmund, K. (1995). Hidden order: how adaptation builds complexity. Nature, 378(6556), 453-453. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1829881

Miranda Becerra, J., & González-López, M. (2023). La Inteligencia Artificial como elemento promotor de las habilidades de capacitación andragógica en organizaciones. Revista Estudios En Educación, 6(11), 93-112. Recuperado a partir de http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/343

Catalina, S., Molina, F., & Carolina, G. M. (2020). Consumo, prácticas y mercados emergentes: reflexiones del consumidor latinoamericano. Ediciones USTA. https://www.researchgate.net/profile/Aidaluz-Sanchez-Arismendi/publication/351831877

Porter, M. E. (2008). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. simon and schuster. ME Porter - 2008 - https://resource.1st.ir/PortalImageDb/ScientificContent/182225f9-188a-4f24-ad2a-05b1d8944668/Competitive%20Advantage.pdf

Ravallion, M. (2022). Markets and Growth in Emerging Economies. Journal of Economic Perspectives, 36(4), 15-38. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.nber.org/system/files/working_papers/w30401/w30401.pdf

Ramirez Diaz, C. P., & Coicue Rodriguez, L. A. Factorización 4.0: innovando en la enseñanza a través de la educación disruptiva con Moodle y herramientas de Inteligencia Artificial. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/62769/lcoicuer.pdf?sequence=1

Rodríguez, M., & Pérez, S. (2021). Big Data en mercados emergentes: Retos y oportunidades. Scielo Review, 26(3), 145-162. Rodríguez, M., & Pérez, S. (2021). Big Data en mercados emergentes: Retos y oportunidades. Scielo Review, 26(3), 145-162.

Rosado Martinez, S. A., Alvarado Bastidas, E. A., & Gutierrez Bastidas, J. O. (2024). El uso de Big Data y Business Intelligence en la elaboración de decisiones estratégicas para empresas del sector industrial. Sage Sphere International Journal, 1(2). https://sagespherejournal.com/index.php/SSIJ/article/view/4

Ruiz Muro, J. A., Jara Vera, R. J., Bastidas González, W. W., & Bastidas Jimbo, W. W. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en tiempos modernos. Sapiens in Artificial Intelligence, 1(2), 1-14. https://revistasapiensec.com/index.php/Sapiens_in_Artificial_Intelligen/article/view/37

Descargas

Publicado

18-12-2024

Cómo citar

Logroño Tafur, N. S., Cachimuel Ramos, M. J., Juanes Giraud, B. Y., & Haro Calero, R. D. (2024). IA y Big Data: Optimización de la estrategia financiera y el modelo de negocios de Eduplanet y Yol Editorial. SAPIENS International Multidisciplinary Journal, 1(3), 214-230. https://doi.org/10.71068/yxw8fe42

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 35

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.