Análisis de estrategias digitales innovadoras para fortalecer la resiliencia frente al bullying escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/0n73wa95

Palabras clave:

bullying escolar, resiliencia digital, educación emocional, estrategias digitales

Resumen

El acoso escolar, conocido como bullying, se ha convertido en un problema social significativo que afecta a millones de niños y adolescentes en todo el mundo. Este estudio tuvo como objetivo analizar las estrategias digitales innovadoras para fortalecer la resiliencia frente al bullying escolar. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, se identificaron diversas herramientas y enfoques que promovieron un entorno escolar seguro y respetuoso. La investigación reveló que la educación emocional y las intervenciones son fundamentales para empoderar a los estudiantes, ayudándoles a desarrollar habilidades socioemocionales y técnicas para enfrentar el acoso digital. Asimismo, se discutieron las implicaciones prácticas de estas estrategias en el ámbito educativo, destacando la importancia de la colaboración entre educadores, padres y estudiantes. Los resultados subrayaron la necesidad de políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a recursos tecnológicos y programas de formación docente. En conclusión, se propusieron recomendaciones para futuras investigaciones, enfatizando la importancia de estudios longitudinales que evalúen el impacto a largo plazo de estas intervenciones.

Referencias

Acosta, S. (2018). Bullying Escolar en estudio desde la sistematización*. Sinergias educativas*, 3(1), 21-40. https://doi.org/10.37954/se.v3i1.2

Berkowitz, R. y Bier, MC (2005). Investigación sobre la eficacia de los programas de aprendizaje social y emocional. En Handbook of Social and Emotional Learning: Research and Practice. https://doi.org/10.4324/9781315690906-17

Brêtas, JRDS y Moraes, SP (2020). Preconceito e bullying no ambiente escolar*. Revista Educação*, 15(1), 147-157. https://doi.org/10.33947/1980-6469-v15n1-4015Gaitán V (2021). La gamificación como herramienta para fomentar el aprendizaje activo en matemáticas*. Revista de tecnología y sociedad educativas.

Gómez Tagle López E (2016). Bullying: acoso escolar en la niñez*. Trabajo social UNAM*, 11-13. https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2016.11-12-13.64168

González Arratia López Fuentes NI, Valdez Medina JL, & Zavala Borja YC(2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos*. Enseñanza e Investigación en Psicología,13 (1),41-52. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=29213104

Hollis, V. y D'Arcy, L. (2021). Desarrollo de la resiliencia digital en los jóvenes: un marco para la comprensión y la acción. Journal of Adolescent Health, 68(1), 15-22. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.08.015

Kowalski RM, Giumetti GW y Schroeder AN (2014). Cyberbullying: una revisión crítica y metaanálisis de estudios empíricos entre jóvenes*. Psychological Bulletin*, 140(4), 1073-1137. 10.1037/a0035618

Lenhart, A., Purcell, K., Smith, A., y Zickuhr, K. (2010). Social Media and Young Adults (Redes sociales y adultos jóvenes). Pew Research Center. Recuperado de https://www.pewresearch.org/internet/2010/02/03/social-media-and-young-adults/

Mármol Àngela (2022). Sonríe aunque te cueste . https://www.planetadelibros.com.ec/libro-sonrie-aunque-te-cueste/303564

Nicolás Guardiola JJ (2011). Acoso escolar: Archivos de Criminología*, Seguridad Privada y Criminalística. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5255301

Vinaccia S., Quiceno JM y Moreno San Pedro E. (2007). Resiliencia en adolescentes*. Revista Colombiana de Psicología, (16),139-146. https://www.redalyc.org/articulo.php?id=80401610

Salazar Sigüenza, D. M.., Chavarría Briones, B. A., Villacís Barriga, G. de las M.., & Vilatuña Catagña, D. J. (2023). Estrategias didácticas para la enseñanza/aprendizaje de las instituciones de educación tecnológica superior en Ecuador, año 2022. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 516–528. Recuperado a partir de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/616

Salmivalli, C., Karhunen, K., y Lagerspetz, KMJ (2011). Apoyo entre pares y prevención del acoso escolar. En Handbook of Bullying in Schools: An International Perspective. https://doi.org/10.4324/9780203840452.ch16

Smith, PK, Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S. y Tippetts, S. (2019). Ciberacoso: su naturaleza e impacto en alumnos de secundaria. Revista de Psicología Infantil y Psiquiatría, 50(4), 376-385. https://doi.org/10.1111/jcpp.12113

Ttofi, MM y Farrington, DP (2011). Eficacia de los programas escolares para reducir el acoso escolar: una revisión sistemática y metaanalítica . Journal of Experimental Criminology, 7(1), 22-28. https://doi.org/10.1007/s11292-010-9109-1

Uzcátegui Moreno LM(2021). Intervención Educativa de Estrategias Tecnológicas para Potenciar las Capacidades Investigativas.* Revista Scientific*,6(22),291–310. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn2542-2987

Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129. Recuperado en 30 de noviembre de 2024, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762020000100010&lng=es&tlng=es.

Zubairi, A., y Khan, M. (2019). Preparando a los futuros profesionales para la era digital: el papel de la narración transmedia en la educación. Journal of Media Education, 10(2), 34-45.

Descargas

Publicado

02-10-2024

Cómo citar

Bastidas González, L. D., & Rivera Valderrama, S. (2024). Análisis de estrategias digitales innovadoras para fortalecer la resiliencia frente al bullying escolar. Sapiens in Education, 1(2), 1-12. https://doi.org/10.71068/0n73wa95