Neuromarketing: conocimiento, percepción y aplicación en emprendimientos de Ciudad del Este, Paraguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/89cnf446

Palabras clave:

Neuromarketing, Estrategias comerciales, Comportamiento del consumidor, Pymes

Resumen

La investigación analiza las estrategias comerciales en Ciudad del Este, enfocándose en técnicas que permiten comprender las decisiones de compra desde procesos internos no siempre conscientes. A pesar del dinamismo y la competencia de la ciudad, muchas empresas desconocen o subutilizan metodologías basadas en estímulos sensoriales, emocionales y cognitivos para optimizar la comunicación con el consumidor. El objetivo principal fue describir el nivel de conocimiento, percepción y aplicación de estas herramientas en el comercio local, mientras que los objetivos específicos incluyeron identificar la familiaridad de empresarios y responsables de marketing, analizar sus percepciones sobre su utilidad en ventas y determinar su aplicación en estrategias comerciales. Se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, aplicando encuestas estructuradas a 134 emprendedores del microcentro de Ciudad del Este. El instrumento fue validado por expertos y los datos se analizaron estadísticamente con PSPP. Los resultados evidencian una baja apropiación del enfoque: el 67 % desconoce el concepto y ninguno ha recibido formación práctica; solo el 11 % muestra alguna familiaridad. Además, el 78 % no aplica estas estrategias en su empresa, aunque el 56 % percibe intuitivamente sus principios en la publicidad local. Las limitaciones principales son la falta de conocimiento técnico (62 %) y los presupuestos reducidos (25 %). Se concluye que, aunque existe un interés moderado, es necesario implementar capacitaciones especializadas y contextualizadas para que las pymes transformen prácticas intuitivas en estrategias estructuradas, éticas y competitivas, mejorando así su comunicación con los consumidores y su desempeño comercial en un entorno altamente competitivo.

Referencias

Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques consulting EIRL, 1(1), 66-78.

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista alergia mexico, 63(2), 201-206.

Ariely, D., & Berns, G. S. (2010). Neuromarketing: the hope and hype of neuroimaging in business. Nature reviews neuroscience, 11(4), 284-292.

Barrios Osuna, I., Anido Escobar, V., & Morera Pérez, M. (2016). Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Revista Cubana de Salud Pública, 42.

Braidot, N. P. (2011). Neuromarketing en acción: Por qué tus clientes te engañan con otros si dicen que gustan de ti. Ediciones Granica SA.

Bravo, R. S. (1994). Análisis estadístico multivariable: teoría y ejercicios. Paraninfo.

Cenizo, C. (2022). Neuromarketing: concepto, evolución histórica y retos. Icono14, 20(1), 11.

Cruz Echeverria, G. (2023). The Mind Behind the Buy: Exploring the World of Neuromarketing. Scientific Kenyon: The Neuroscience Edition, 7(1), 4-12.

Duque Oliva, E. J. (2014). Neuromarketing: Una nueva frontera. Suma de negocios, 5(12), 75-75.

Guarín, M. Y. P. (2016). Neuromarketing como herramienta de posicionamiento de marcas. In Vestigium Ire, 10(2), 166-180.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. Metodología de la Investigación, 6(1), 170-191.

Morin, C. (2011). Neuromarketing: the new science of consumer behavior. Society, 48(2), 131-135.

Muñoz, M. (2015). Conceptualización del neuromarketing: su relación con el mix de marketing y el comportamiento del consumidor (Conceptualisation of neuromarketing: its relationship with the mix of marketing and consumer behavior). RAN-Revista Academia & Negocios, 1(2).

Urbina, N. O. (2023). El neuromarketing: fundamentos, técnicas, ventajas y limitaciones. Revista Academia & Negocios, 9(1), 13-28.

Vargas, E. Y. M., Valle, J. A. B., Terán, H. E. E., & España, G. H. M. (2019). El Neuromarketing y las emociones, factor de éxito en la construcción de marcas en los emprendimientos. Cumbres, 5(1), 69-81.

Zara, I. A., & Tuta, M. (2013). Neuromarketing Research–A Classification and Literature Review. Research Journal of Recent Sciences, 2(8), 95-102.

Descargas

Publicado

2025-10-07

Cómo citar

Cañete Britez, W., & Sosa Zárate, K. N. (2025). Neuromarketing: conocimiento, percepción y aplicación en emprendimientos de Ciudad del Este, Paraguay. Sapiens Management Journal, 2(10), 1-18. https://doi.org/10.71068/89cnf446

Artículos similares

11-20 de 20

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.