Effect of ICTs on customizing learning in the context of higher education

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/nks0vf50

Palabras clave:

Technologies for Information and Communication (ICTs), Tertiary Education, Customized Learning, Academic Challenges

Resumen

En el mundo actual, las TIC se han vuelto esenciales para las actividades cotidianas de la humanidad. Los retos planteados por acontecimientos recientes, como las pandemias y los conflictos armados, han puesto aún más de relieve su importancia, sobre todo en las instituciones de enseñanza superior. Las TIC se han integrado en estas instituciones con mayor énfasis, permitiéndoles adaptarse dinámicamente a la evolución de las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, examinar el impacto de las TIC en la personalización del aprendizaje de los estudiantes universitarios revela tanto ventajas como inconvenientes, como se ha señalado en varios estudios anteriores. Por este motivo, este artículo bibliográfico se ha desarrollado para analizar en profundidad estas perspectivas, centrándose en los aspectos positivos y negativos de la influencia de las TIC en el aprendizaje personalizado de los estudiantes universitarios. Además, explora los desafíos futuros que se anticipan en el contexto educativo, particularmente en lo que respecta al aprendizaje y la retención de los estudiantes. Este trabajo ofrece una visión de conjunto, implicando tanto a los profesores como a los estudiantes de educación superior como participantes clave en la era digital moderna.

Referencias

Angulo Armenta, J., Tánori Quintana, J., Mortis Lozoya, S. V., & Angulo Arellanes, L. A. (2019). Uso de las Tecnologías en el Aprendizaje por Adolescentes desde la Perspectiva de los Padres de Familia. El caso de Educación Secundaria del Sur de Sonora, México. Información Tecnológica, 30(6), 269–276. https://doi.org/10.4067/s0718-07642019000600269

Aycart Carrasco, F. (2019). APRENDIZAJE INVERTIDO COMO UN ENFOQUE PARA LA CALIDAD FORMATIVA UNIVERSITARIA EN ECUADOR. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 2020(1), 473–484. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Baracaldo Guzmán, D. (2019). Technology Integration for the Professional Development of English Teachers. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 46, 157–168. https://doi.org/10.17227/ted.num46-10545

Bedregal, N., Cornejo, V., Tupacyupanqui, D., & Flores, S. (2019). Evaluación de la percepción estudiantil en relación al uso de la plataforma Moodle desde la perspectiva del TAM. Revista Chilena de Ingeniería, 27(4), 707–718. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052019000400707

Benítez González, M. (2019). Higher Education in blended modality: Strengths and weaknesses of its implementation. Revista Científica de La UCSA, 6(3), 32–43. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006.03.032-043

Bernate, J. A. & Fonseca, I. P. (2023). Impact of Information and Communication Technoligies on Education in the 21st century: Bibliometric review. Revista de Ciencias Sociales, 29(1), 227-242. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202349251276es

Calle-Álvarez, G. Y., & Agudelo-Correa, I. D. (2019). Resolución de problemas con tecnología en un ambiente de aprendizaje colaborativo wiki en la educación media. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 11(2), 151–165. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.876

Cunha, J. da, & Hernández Vélez, T. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la automatización en la carrera de Electromecánica. Conrado, 15(69), 89–95.

Galán Mireles, E. M., & Moreno Tapia, J. (2019). Oportunidades de tutoría para la inclusión digital en adultos mayores en Hidalgo. Universidad y Sociedad, 11(4), 252–257. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Gómez Vera, K. (2019). El desafío de las nuevas tecnologías: el uso del aula virtual y su influencia en el rendimiento académico. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 48–56. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2136

Jiménez B., I., Canales R., R., Aguledo M., A. & Andrade V., L. D. (2023). ICT-mediated teaching models in university teaching: a systematic review. Revista Educacao e Pesquisa, 29. https://doi.org/10.1590/S16784634202349251276es

Kraus, G., Formichella, M. M., & Alderete, M. V. (2019). El uso del Google Classroom como complemento de la capacitación presencial a docentes de nivel primario. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 24, e09. https://doi.org/10.24215/18509959.24.e09

Larrañaga, N., Jiménez, E. & Garmendia, M. (2023). Perceived opportunities and needs among Primary Education teachers for the educational use of ICT. Revista Educar, 59(2), 301-314. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1618

Molinero, M. del C., & Chavez Morales, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje en estudiantes de educación superior. In RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo (Vol. 10). https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/494/2111

Moreno, J. E., Chiecher, A., & Paoloni, P. (2019). Los estudiantes universitarios y sus metas académicas. Implicancias en el logro y retraso de los estudios. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(59 nov-abr), 148–173. https://doi.org/10.33255/3059/693

Ñáñez-Rodríguez, J. J., Solano-Guerrero, J. C., & Bernal-Castillo, E. (2019). Ambientes digitales de aprendizaje en educación a distancia para la formación inicial de docentes: percepciones acerca de su pertinencia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 107–119. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10015

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., & Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536–552. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Pratto Burgos, M. (2019). Cuantificación de la influencia del uso de smartphones en el aprendizaje práctico de la química en ingeniería. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 24, e05. https://doi.org/10.24215/18509959.24.e05

Rios Miranda, B. Y., & Portugal Durán, W. E. (2019). Analysis of Intelligent Tutorial System used as Complement at the. Educación Superior, 6, 37–46.

Rodríguez Morales, A. (2019). LA EDUCACIÓN CIENCIA-TECNOLOGÍA-SOCIEDAD. UNA METODOLOGÍA PARA DOCENTES DEL SIGLO XXI. Revista Conrado, 15, 187–191. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500163&lang=es

Rojas-Mancilla, E., Conei, D., Bernal, Y. A., Astudillo, D., & Contreras, Y. (2019). Learning Histology Through Game-Based Learning Supported by Mobile Technology. International Journal of Morphology, 37(3), 903–907. https://doi.org/10.4067/s0717-95022019000300903

Roys Romero, N. R. (2019). Integración de las TIC para mejorar las habilidades de estudiantes de EFL de comunidades vulnerables. Sophia, 15(2), 4–17. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.770

Salas Rueda, R. A. (2019). Modelo TPACK: ¿Medio para innovar el proceso educativo considerando la ciencia de datos y el aprendizaje automático? Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 7(19), 51–66. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.19.67511

Salica, M. A. (2019). Carga cognitiva y aprendizaje con TIC: estudio empírico en estudiantes de química y física de secundaria. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 24, e08. https://doi.org/10.24215/18509959.24.e08

Villena Muñoz, M., & Rivas Maldonado, N. (2019). Impacto del uso de la tecnología en el proceso de enseñanza- aprendizaje del cálculo integral. Revista Conrado, 15(68), 297–307. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Descargas

Publicado

2024-05-15

Cómo citar

Arcentales Macas, A. M., & Saltos García, P. A. (2024). Effect of ICTs on customizing learning in the context of higher education. Sapiens Studies Journal, 1(1), 32-44. https://doi.org/10.71068/nks0vf50

Artículos similares

1-10 de 14

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.