Competencias comunicativas e interculturales a través de un semillero de escritura creativa para niños de grado quinto de básica primaria
DOI:
https://doi.org/10.71068/xrta3403Palabras clave:
semillero, escritura creativa, competencias comunicativas e interculturales, básica primariaResumen
En este artículo se presenta una investigación sobre la implementación de un semillero de escritura creativa dirigido a niños de quinto grado de educación básica primaria en la Institución Educativa Oreste Sindici, ubicada en el municipio de Itagüí, Antioquia. El propósito fue fortalecer las competencias comunicativas e interculturales, considerando que la escritura creativa es una herramienta valiosa para estimular la creatividad, la imaginación y la expresión en los niños. Se utilizó una investigación de tipo cualitativo, bajo un paradigma socio-crítico, un enfoque crítico social y un diseño Investigación Acción Participativa (IAP). El semillero se desarrolló con el fin de promover valores como la empatía, el respeto, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, además de favorecer el análisis, la reflexión y la transformación del conocimiento mediante la lectura, escritura, desarrollo de la creatividad e imaginación. Los resultados indicaron que el semillero de escritura creativa es una estrategia efectiva para mejorar las competencias interculturales y comunicativas, logrando avances significativos en habilidades lingüísticas, expresión creativa y valoración de la diversidad cultural. Asimismo, se crea en las aulas un ambiente motivador y participativo que contribuye al desarrollo de los estudiantes y a su formación integral, ya que, con la utilización de estrategias pedagógicas innovadoras, la escritura se convierte en una actividad motivadora que incentiva a los estudiantes a compartir sus propias historias, promoviendo un aprendizaje activo y dinámico
Referencias
Álvarez, M. (2009). Escritura creativa. Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari. 13 (44), 83-87. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571010.pdf
Aparicio, J. Delgado, A (2014). La educación intercultural en la formación universitaria europea y Latinoamericana. Editorial Itamut-Fi fied.
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Empuries.
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Editorial Grao. Barcelona España. 9na.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. https://idoc.pub/documents/cassany-construir-la-escriturapdf-m34mxg6wrzl6
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications.
Fals, B. O. (1998). Participación popular. Retos del futuro. Compilación y análisis de Orlando Fals Borda. ICFES, IEPRI, COLCIECIAS. Bogotá.
Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
Jauregui, (2024). Diversidad étnica en Colombia 5 puntos clave. 17/07/2024 Señal Colombia.
Leiva, M. Rambao, A. González, A (2024). El aprendizaje significativo de la competencia intercultural a partir de la pedagogía para el encuentro. Praxis, 20 (1),88-107.
Martínez M. (1999) La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Estrategia de integración de componentes curriculares. EICC. Bogotá. https://campus.colombiaaprende.edu.co/course/info.php?id=129&lang=es_co.
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Competencias comunicativas en lenguaje: Lectura y Escritura. Marco de referencia para la evaluación, ICFES. Pruebas saber 3°, 5° y 9°.
Navarro, M. (2018). Praxis profesional del docente en la enseñanza de lengua castellana en educación media: Desde la responsabilidad social y la cultura ciudadana. [Tesis doctoral Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]. Repositorio institucional UMECIT. Panamá
Pantoja Vallejo, A. (Coord.). (2010). Manual básico para la realización de tesis, tesinas y trabajos de investigación. EOS.
Rouber, I. (2011). América Latina. Movimientos sociales y representación política. Fundación editorial el perro y la rana.
Rodari, G. (1983). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Imprenta Juvenil, S. A.
Saldaña (2009). The coding Manual for Qualitative Researchers. Sahagún Padilla, Miguel Angel [1] Universitat Autònoma de Barcelona
Sauter, S. (2006). Teoría y práctica del proceso creativo, Ed. Iberoamericana, Madrid.
Sola, M. (2016). ¿Por qué es necesario innovar? En Fernández Navas, M. y Alcaraz, N. (Coords.), Innovación educativa. Más allá de la ficción (pp. 41-52). Madrid: Pirámide.
Timbal-Duclaux, L. (1993). Escritura creativa, técnicas para liberar la inspiración y métodos de redacción. Madrid: Edaf y Morales, S.A.
UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2021. La educación transforma vidas. Recuperado de https://www.unesco.org/es/education
Villalba, C. J. González, S. A. (2017 junio). La importancia de los semilleros de investigación. Scielo prolegómenos. Vol. 20 N° 39. Bogotá. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2017000100001
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Albany Elena Madrid Molina (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite a terceros descargar, copiar, distribuir, adaptar y reutilizar una obra, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado al autor original.

