Vulneración del principio de humanidad de la pena y unidad familiar por la inaplicabilidad de suspensión de pena en delitos de agresión

Autores/as

  • Walter Belizario Quispe Universidad Nacional del Altiplano Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.71068/8cppm387

Palabras clave:

inaplicabilidad, humanidad de las penas, suspensión, unidad familiar

Resumen

El presente estudio de tipo descriptivo-analítico y enfoque cualitativo, basado en el método dogmático tiene como propósito analizar los fundamentos normativos y jurisprudenciales que sirvieron para inaplicar la suspensión de pena privativa en los delitos comprendidos en la Ley n° 30710, afectando así los principios de humanidad de las penas sustentado en la dignidad humana y la unidad familiar al provocar su desintegración. Como metodología empleada para alcanzar los resultados se sustenta en las técnicas de entrevista con preguntas semiestructuradas, también del análisis exhaustivo documental de la doctrina, normas y pronunciamientos jurisprudenciales que sostienen dicha prohibición, estudio fue realizado en la región de Puno, teniendo como muestra a los magistrados del Poder Judicial (Jueces) y Ministerio Público (Fiscales) y los abogados especializados en Derecho Penal. Los resultados muestran que efectivamente se afectan principios como humanidad de las penas, pues al imponerse pena efectiva conforme a la literalidad de la ley cuestionada se contraviene la dignidad de la persona condenada, generando mayor hacinamiento de las cárceles; consecuentemente también se afecta la unidad familiar en vista que, en muchos casos, al imponer una efectiva genera descomposición de las familias; por lo tanto, existen argumentos para expectorar la ley cuestionada mediante la derogación.

Referencias

Ampuero, G. (2018). Impacto del populismo punitivo en la incidencia de los delitos de primera velocidad en el Distrito Fiscal Arequipa - Sede Central 2009-2015. http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/10752

Bautista, C. (2019). Represión punitiva en el delito de agresiones en contra de los integrantes del grupo familiar y su implicancia al principio de mínima intervención del Derecho Penal, en las sedes judiciales de la provincia de Arequipa, incidencia en el año 2017. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8576

Belizario, W. (2023) Afectación de los principios constitucionales por la prohibición de pena suspendida en delitos de agresión contra la mujer y grupo familiar. Universidad Nacional del Altiplano. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21117

Bermúdez, M., & Seminario, N. (2020). El simbolismo punitivo en la prevención y la reparación de daños derivados de las medidas de protección. Revista Del Instituto de La Familia, 9, 55–68. https://doi.org/10.33539/peryfa.2020.n9.2334

Cupe, E. (2021) Presupuestos de aplicación del principio de humanidad en la determinación judicial de la pena. Ius Vocatio Revista de Investigación de la Corte Superior de Justicia de Huánuco. Vol. 4, no 4, enero-diciembre, 2021, 15-37. DOI: https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v4i4.541

Convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer (ONU, 1979). https://www.ohchr.org/sites/default/files/cedaw_SP.pdf

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar de violencia contra la mujer o “Convención de BELÉM DO PARÁ” https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Convención Americana sobre Derechos Humanos. https://corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf

Consulta del Expediente N° 27614-2018-Ayacucho. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/aed29f804338510bb38bb31c629fb1f0/027614-2018%28286436%29.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=aed29f804338510bb38bb31c629fb1f0

Decreto Legislativo 1323. Decreto Legislativo que fortalece la lucha contra el Feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género. Lima - Perú: El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1471010-2

Diez, J. (2018). El papel epistémico de la política criminal en las ciencias penales. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 20–12, 1–31. http://criminet.ugr.es/recpc/20/recpc20-12.pdf

Espinoza, A. (2018). Gobernar a través del delito o gobernar el crimen: La política en la cuestión criminal. VOX JURIS, 35, 21–28. https://dialnet.unirioja.es

Espinoza, J. (2018). Unidad Familiar y la Sobrecriminalización de las agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar en el Perú. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2734

Espinoza, F. (2021). Penalización de la Violencia Familiar y la Unidad Familiar en las sentencias penales emitidas por el Segundo Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de Moquegua en el año 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12819/1032

Expediente 00010-2002-AI/TC. véase en: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00010-2002-AI.html

Expediente N° 05436-2014-PHC/TC sobre deshacinamiento de las cárceles, https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/05436-2014-HC.pdf

Jastram Kate y Newland Kathleen (2003) La unidad familiar y la protección de los refugiados. https://www.refworld.org/es/ref/polilegal/cup/2003/es/49731

Ley 30710. Ley que modifica el último párrafo del artículo 57° del Código Penal, ampliando la prohibición del beneficio de la suspensión de la pena efectiva a los condenados por lesiones leves causadas por violencia contra la mujer. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1602018-1

Muguerza, I. (2019). Ineficacia de la criminalización de agresiones físicas contra las mujeres o integrantes del grupo familiar en el Distrito Judicial Tacna - 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12969/894

Nava, A. (2021). Populismo Punitivo. Crítica del discurso penal moderno (Zela (ed.); 1ra ed.).

Prado, V. (2016). Consecuencias Jurídicas del delito. Giro punitivo y nuevo marco legal. Editorial Idemsa. 1ra edición. Vol. 1.

Ramírez, W. (2018). Consecuencias socio jurídicas de la Sobrecriminalización de los actos de violencia familiar en la ciudad de Cajamarca. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/767.

Recurso de Nulidad N° 1865-2015, Huancavelica. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/11/Recurso-de-Nulidad-1865-2015-Huancavelica-LPDerecho.pdf

Reyes, B. (2019). La conversión de la Pena y delitos de agresión leve contra la mujer en el grupo familiar. http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2244

Ríos, G. (2019). “La negación de la finalidad del proceso penal por acción del Neopunitivismo. El caso peruano. El caso de la prohibición del beneficio de la suspensión del cumplimiento de la pena privativa de la libertad.” Revista de La Facultad de Derecho, no. 46: 1–29. https://doi.org/10.22187/rfd2019n46a15.

Rivas, S. (2018). ¿Sancionar con pena privativa al que ocasiona lesiones levísimas a un integrante de su grupo familiar, vulnera principios de ius puniendi? En Actualidad Penal, editorial Instituto Pacífico. Vol. 51.

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Montero Aranguren vs Venezuela: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_150_esp.pdf

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso FORNERON E HIJA VS. ARGENTINA. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_242_esp.pdf

Traverssa, R. (2014). Neopunitivismo y control social. Reflexiones sobre la represión selectiva de la política populista. Revista Panorama, 8(15), 133–143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5051578

Villavicencio, F. (2019). Derecho Penal Parte General. Editorial Grijley. Vol. Onceava reimpresión.

Descargas

Publicado

17-02-2025

Cómo citar

Belizario Quispe, W. (2025). Vulneración del principio de humanidad de la pena y unidad familiar por la inaplicabilidad de suspensión de pena en delitos de agresión. SAPIENS International Multidisciplinary Journal, 2(1), 268-285. https://doi.org/10.71068/8cppm387

Artículos similares

1-10 de 66

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.