El impacto de la actividad física en la prevención del síndrome metabólico: un enfoque teórico

Autores/as

  • Jennifer Pamela Menéndez Iguasnia Universidad Estatal Península de Santa Elena Autor/a
  • Coral Noemí Tomalá Bazán Universidad Estatal Península de Santa Elena Autor/a
  • Génesis Jessica Villacrés Castro Universidad Estatal Península de Santa Elena Autor/a
  • Melanie Mabel Soriano Mateo Universidad Estatal Península de Santa Elena Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.71068/zc0srm56

Palabras clave:

Actividad física, Prevención, Salud Pública, Síndrome Metabólico

Resumen

El Síndrome Metabólico se ha convertido en un problema de salud pública de creciente preocupación a nivel mundial debido a su alta prevalencia y sus graves implicaciones para la salud. Realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre el impacto de la actividad física en la prevención del síndrome metabólico, identificando los mecanismos fisiológicos involucrados, los tipos y dosis de ejercicio más efectivos, y los beneficios a corto y largo plazo para la salud metabólica. Se llevó a cabo una búsqueda sistemática de la literatura en diversas bases de datos científicas reconocidas a nivel mundial, como PubMed, SciELO y CINAHL. Además, se emplearon recursos adicionales provenientes de sitios web institucionales y académicos de alto nivel, relacionados con la salud pública y la promoción de la actividad física. Se recopilaron 39 bibliografías, de las cuales 10 fueron analizadas debido a su relevancia, rigor científico y calidad metodológica. Estos estudios fueron clasificados y agrupados según las categorías temáticas más pertinentes, tales como los efectos del ejercicio aeróbico frente al ejercicio de resistencia, la intensidad del ejercicio y su relación con los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico. La actividad física regular es una intervención clave para prevenir el síndrome metabólico, una condición que pone en riesgo la salud de millones de personas en todo el mundo. Además, la actividad física desempeña un papel crucial en la prevención del SM al mejorar la sensibilidad a la insulina, controlar la presión arterial y optimizar el perfil lipídico.

Referencias

1. Aguirre Chávez, J. F., Franco Gallegos, L. I., Robles Hernández, G. S., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (Abril/Junio de 2024). Actividad física como Estrategia Terapéutica en el Manejo de la Diabetes Tipo 2: Evidencia Actual. Estudios y Perspectivas. Revista Científica y Académica, 4(2). https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/197

2. Álvarez Belett, N., Alvarez Cruz, J., Marrero García, M., Carassou Gutiérrez, M., Plasencia Vital, J., Romero Reinaldo, Y., & Blanco del Frade, A. (Mayo de 2024). Síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad. CENCOMED. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/22975

3. Alvarez Pitti, J., Casajús Mallén, J. A., Leis Trabazo, R., Alejandro, L., López de Lara, D., Moreno Aznar, L. A., & Rodríguez Martínez, G. (Marzo de 2020). Ejercicio físico como «medicina» en enfermedades crónicas durante la infancia y la adolescencia. Anales de Pediatría, 92(3). https://www.analesdepediatria.org/es-ejercicio-fisico-como-medicina-enfermedades-articulo-S1695403320300321

4. Ambroselli, D., Masciulli, F., Romano, E., Catanzaro, G., Besharat, Z. M., Massari, M. C., . . . Mannina, L. (Enero de 2023). New Advances in Metabolic Syndrome, from Prevention to Treatment: The Role of Diet and Food. Nutrients, 15(3). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9921449/

5. Apolo Montero, A. M., Escobar Segovia, K. F., Herrera Vinelli, I. P., Arias Ulloa, C. A., & Apolo Montero, D. A. (Abril/Junio de 2020). Análisis descriptivo del síndrome metabólico en trabajadores de empresas en la costa ecuatoriana, 2017 y 2018. Revista San Gregorio(39). https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1368

6. Barreda Quiñones, A. L. (2024). Recuperado el 25 de Noviembre de 2024, de https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/d82904f0-b1ec-4a7d-86bb-91f190a16536/content

7. Blasco, M. J., Puig, T., Balada, G., Gich, I., Hernández, H., Parra, M., & Serra Grima, R. (Abril/Junio de 2021). Perfil de salud, prevención del riesgo cardiovascular y ejercicio físico en adolescentes. Apunts. Educación Física y Deportes, 2(144). https://revista-apunts.com/perfil-de-salud-prevencion-del-riesgo-cardiovascular-y-ejercicio-fisico-en-adolescentes/

8. Borbor Sánchez, M. H. (Noviembre de 2022). Dislipidemia como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular en América Latina. Revista Científica FIPCAEC, 7(4). http://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/650

9. Casanova, F., O'Loughlin, J., Karageorgiou, V., Beaumont, R. N., Bowden, J., Wood, A. R., & Tyrrell, J. (Diciembre de 2023). Effects of physical activity and sedentary time on depression, anxiety and well-being: a bidirectional Mendelian randomisation study. BMC Medicine, 21(501). https://bmcmedicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12916-023-03211-z

10. Castro Quintanilla, D. A., Rivera Sandoval, N., & Solera Vega, A. (Febrero de 2023). Síndrome metabólico: generalidades y abordaje temprano para evitar riesgo cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica Sinergia, 8(2). https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/960

11. Enciso Higueras, J., Cortés Aguilera, A. J., Rodríguez Gómez, J. Á., & Rey Luque, Ó. (2022). Prevalencia del Síndrome Metabólico en el ámbito laboral. Ene, 16(2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2022000200005

12. Fragozo Ramos, M. C. (Septiembre/Noviembre de 2022). Sindrome metabólico: revisión de la literatura. Medicina & Laboratorio, 26(1). https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/06/1370951/sindrome-metabolico.pdf

13. Fundación Española del Corazón. (s.f.). Recuperado el 11 de Octubre de 2024, de Fundación Española del Corazón: https://fundaciondelcorazon.com/ejercicio/59-para-enfermos/983-hipertension-arterial-y-ejercicio.html

14. García Andrade, J. C. (2022). Recuperado el 24 de Noviembre de 2024, de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/137824/2022%20JUAN%20CARLOS%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. González, Y. A., & Vega Díaz, D. L. (Enero-Junio de 2024). Efectividad de la actividad física en la prevención y tratamiento de la obesidad: una revisión de literatura. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 10(1). https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2516

16. Gordillo Alvarado, M. M., & Guerrero Salazar, M. E. (Junio de 2023). Prevención del Síndrome Metabólico en adultos en la Fundación Sra. Cleotilde Guerrero Sector Isla Trinitaria, Guayaquil. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4). https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/680

17. Heiston, E. M., Eichner, N. Z., Gilbertson, N. M., & Malin, S. K. (Abril de 2020). Exercise improves adiposopathy, insulin sensitivity and metabolic syndrome severity independent of intensity. Experimental Physiology, 105(4). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32020676/

18. Hernández González, E. A., Landrove Escalona, E. A., Avila Díaz, D., & Díaz Calzada, M. (2021). El ejercicio físico en el combate contra la obesidad. Jornada Virtual de Medicina Familiar en Ciego de Ávilar. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/2c6c7992-6fea-4bb0-8664-d446800af5ab/content

19. Liang, M., Pan, Y., Tong, Z., Zeng, Y., & Cheng, A. S. (2021). Effects of aerobic, resistance, and combined exercise on metabolic syndrome parameters and cardiovascular risk factors: a systematic review and network meta-analysis. Reviews in Cardiovascular Medicine, 22(4). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34957791/

20. Loeza Magaña, P., Quezada González, H. R., & Arias Vázquez, P. I. (Noviembre/Febrero de 2023). Actualidad de los efectos del ejercicio en la obesidad. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 35(3-4). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=115919

21. López Peláez, J., Chinchilla Giraldo, N., Bermúdez Vera, I. M., & Álvarez Ramírez, A. A. (2021). Dislipidemia y estrés en estudiantes universitarios: Un enemigo silencioso. Revista de Ciencias Sociales, 27(3). https://www.redalyc.org/journal/280/28068276006/

22. Mahecha Matsudo, S. (s.f.). Recuperado el 11 de Octubre de 2024, de Clínica MEDS: https://www.meds.cl/actividad-fisica-e-hipertension/

23. Merizalde Peñafiel, C., & Cristina Stein, A. (Julio/Septiembre de 2023). Efecto del ejercicio de fuerza y resistencia en Hipertensión Arterial: Revisión de la evidencia disponible. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(5). https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/630

24. Miranda Tueros, M., Ramirez Peña, J., Cabanillas Lazo, M., Paz Ibarra, J. L., & Pinedo Torres, I. (Agosto de 2024). Effects of aerobic exercise on components of the metabolic syndrome in older adults with type 2 diabetes mellitus: systematic review and meta-analysis. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 41(2). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39166637/

25. Molina Fernández, M. (2024). Recuperado el 25 de Noviembre de 2024, de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/90576/Molina_Fern%c3%a1ndez_M.pdf?sequence=4&isAllowed=y

26. Navarrete Cabrera, J., Carvajal Martínez, F., Carvajal Aballe, M., Ramos Robledo, A., & Rodríguez Carvajal, A. (Mayo/Agosto de 2022). Importancia del ejercicio físico en las personas con Diabetes Mellitus. Ciencia y Salud, 6(2). https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2503/2909

27. Peinado Martínez, M., Dager Vergara, I., Quintero Molano, K., Mogollón Perez, M., & Puello Ospina, A. (Marzo de 2021). Síndrome Metabólico en Adultos: Revisión Narrativa de la Literatura. Archivos de Medicina, 17(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7848788

28. Polanco Zuleta, K. M., López Walle, J. M., Muñoz Noguera, B. C., Vergara Torres, A. P., & Arango Dávila, C. A. (2022). Efecto del ejercicio físico sobre los síntomas depresivos en pacientes hospitalizados con depresión. Retos(43). https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/88339

29. Ramírez Iñiguez de la Torre, V., Vicente Herrero, T., López González, Á. A., & Capdevila García, L. (Marzo de 2020). Síndrome metabólico y diabetes tipo 2. Estimación de riesgo en trabajadores aparentemente sanos. Medicina Balear, 35(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7466284

30. Ramírez Lopez, L. X., Aguilera, A. M., Rubio, C. M., & Aguilar Mateus, Á. M. (Enero/Febrero de 2021). Síndrome metabólico: una revisión de criterios internacionales. Revista Colombiana de Cardiología, 28(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-56332021000100060&script=sci_abstract&tlng=es

31. Romero Ibarra, O. P., Ortega León, M. V., Perlaza Estupiñan, A. A., & Romero López, F. E. (Marzo de 2024). Promoción de la Actividad Física, Recreativa y Deportiva en la Comunidad Universitaria UG. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 7(13). https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/227

32. Rus, M., Crisan, S., Andronie Cioara, F. L., Indries, M., Marian, P., Pobirci, O. L., & Ardelean, A. I. (Septiembre de 2023). Prevalence and Risk Factors of Metabolic Syndrome: A Prospective Study on Cardiovascular Health. Medicina, 59(10). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37893429/

33. Saldías Fernández, M. A., Domínguez Cancino, K., Pinto Galleguillos, D., & Parra Giordano, D. (Marzo/Abril de 2022). Asociación entre actividad física y calidad de vida: Encuesta Nacional de Salud. Salud Pública de México, 64(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342022000200157

34. Saquic, M. J., Velásquez Velásquez, D. R., & Valdés de García, A. M. (Julio de 2021). Frecuencia de síndrome metabólico en hombres y mujeres de 45-65 años que asisten en el laboratorio clínico del Hospital Nacional de San Marcos. Revista Científica , 30(1). https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/15

35. Smith, P. J., & Merwin, R. M. (Enero de 2021). The Role of Exercise in Management of Mental Health Disorders: An Integrative Review. Annual Review of Medicine, 72. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8020774/

36. van Baak, M. A., Pramono, A., Battista, F., Beaulieu, K., Blundell, J. E., Busetto, L., . . . Oppert, J.-M. (Julio de 2021). Effect of different types of regular exercise on physical fitness in adults with overweight or obesity: Systematic review and meta-analyses. Obesity Reviews, 22(4). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/obr.13239

37. Vargas Mejía, J. S. (2023). Síndrome Metabólico y su asociación en la función cognitiva, en adultos mayores del Ecuador, 2021. Recuperado el 24 de Noviembre de 2024, de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/19385/1/20T01724.pdf

38. Veramendi Sifuentes, I. B. (2022). Recuperado el 25 de Noviembre de 2024, de https://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3531/VERAMENDI%20SIFUENTES%2c%20ISABEL%20BERTHA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

39. Wyszyńska, J., Ring-Dimitriou, S., Thivel, D., Weghuber, D., Hadjipanayis, A., Grossman, Z., . . . Mazur, A. (Noviembre de 2020). Physical Activity in the Prevention of Childhood Obesity: The Position of the European Childhood Obesity Group and the European Academy of Pediatrics. Frontiers in Pediatrics, 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33224905/

Publicado

27-11-2024

Cómo citar

Menéndez Iguasnia, J. P., Tomalá Bazán, C. N., Villacrés Castro, G. J., & Soriano Mateo, M. M. (2024). El impacto de la actividad física en la prevención del síndrome metabólico: un enfoque teórico. SAPIENS International Multidisciplinary Journal, 1(3), 14-34. https://doi.org/10.71068/zc0srm56

Artículos similares

1-10 de 23

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.